Cómo citar
Martínez Baquero, L. C., Vianchá Pinzón, M. A., Pérez Prada, M. P., & Avendaño Prieto, B. L. (2017). Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta Colombiana De Psicología, 20(2), 178–188. https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación existente entre síntomas de trastornos alimentarios y la ideación e intento suicida en adolescentes de grado octavo a undécimo de instituciones educativas de tres ciudades del departamento de Boyacá, Colombia. Se realizó una estrategia descriptiva con un diseño selectivo probabilístico transversal. La muestra estuvo conformada por 1292 participantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Con el fin de indagar los factores protectores y de riesgo para la ideación suicida, la presencia de acto suicida y el tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria, se aplicó el cuestionario PANSI (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios & Chiros, 1998), la encuesta sociodemográfica elaborada por las autoras y el SCOFF (Morgan, Reid & Lacey, 1999), respectivamente. Los resultados muestran que del total de participantes, el 17.8 % (230) piensan en el suicidio como alternativa y que el 42 % de quienes registran sintomatología relacionada con trastornos alimentarios presentan ideación suicida negativa (riesgo). En conclusión, se identificó una correlación baja, pero significativa, entre los trastornos alimentarios y el PANSI negativo (rs = .19 y p = .00), lo que sugiere que a mayor presencia de señales de alarma de trastornos alimentarios, más factores de riesgo de ideación suicida.

Palabras clave:

Citas

Alba, L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Revista Universitas Médica, 51 (1), 29-42. Recuperado el 4 de mayo de 2013. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20Vol.%2051%20No.%201/Salud%20de%20la%20adolesce.pdf

Ballesteros, M., Gutiérrez, M., Sánchez, L., Herrera, N., Gómez, A., &

Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (3), 523-543. Recuperado el 19 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oaid=80619187006

Behar, R & Figueroa, G. (2004). Anorexia nerviosa y bulimia: clínica y terapéutica. Revista chilena de neuro psiquiatría, 43 (1), 61-63. Doi: 10.4067/S0717-92272005000100008

Borrego, C. (2010). Factores e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología, 12 (1), 13-50. Recuperado el 15 de noviembre de 2013. Recuperado de http: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a02.pdf

Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 523-543.

Breton, M., Gutiérrez, M., Villatoro, J., Moreno, M., & Gaytan, L. (2009). Intento suicida y depresión como factores relacionados con posible trastorno de la conducta alimentaria. Recuperado de http: http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/cuadernillos/carteles_macro/Michelle.pdf.

Cabra, O., Infante, D., & Sossa, F. (2010). El suicido y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35. Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/revista/18/artículos/suicidio.pdf.

Calvo, J., Sanchéz, R., Tejada, P. (2005). Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 5(2), 123-143. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18406/19813.

Cano, A., Castaño, J., Corredor, D., García, A., Gonzales, M., Lloreda, O., Lucero, K., Ortiz, J. Páez, M., Patiño, L., Pérez, L., Villegas L & Zuluaga, A. (2007). Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. Revista MedUNAB, 10(3), 117-129. Recuperado de http://revistas.unab.edu.co/index.phpjournal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=97&path%5B%5D=88

Cano, P., Gutiérrez, C., & Nizama, M. (2009). Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la Amazonía peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(2), 175-181. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1726-46342009000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.

Carmona, A., Arango, A., Castaño, J., Escobar, J., García, C. & Godoy, S. (2010). Caracterización del intento de suicidio en una población integrada a un hospital infantil de Manizales (Caldas-Colombia). 2000-2008. Archivos de Medicina, 10(1), 9-18. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/2738/273819493001.pdf

Casas, J & Ceñal, M, (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. [en línea], Recuperado: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf

Casullo, M., Bonaldi, D. & Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia: morir antes de la muerte. Buenos Aires: Editorial Lugar.

Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G. & Guzmán Y, (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con el intento suicida en una población adolescente en Bogotá 2009. Persona Bioética. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jspiCve=83216977008.

Chinchilla, A. (Ed). (2003). Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. Barcelona: Masson.

Cortés, H., Díaz, A., Mejía, C & Mesa, J. (2003). Trastornos de la alimentación: Su prevalencia y principales factores de riesgo - estudiantes universitarias de primer y segundo año. Revista CES MEDICINA, 17 (3), 97-125.

Córdova, A., Estrada, A. & Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 7-21.

Cruzat, M., Ramírez, C., Melipillán, R & Marzolo, P. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de concepción, Psykhe, (1), 81-90.

Ellis, T. (2008). Cognición y suicidio. Teoría, Investigación Terapia. Ciudad de México. Editorial Manual Moderno.

Estruch, J., Cardús, S. (1982). Los Suicidios. Barcelona: Editorial Herder.

Fandiño, A., Giraldo, S., Martínez, C., Aux, C & Espinosa, R. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Médica, 38(4), 344-351. Recuperado en: http://www.redalyc.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28338402#

Galarsi, M., Correche, F. & Ledezma, S. (2010). Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra de mujeres jóvenes. Fundamentos en Humanidades, 11 (21), 193-205. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18415426013#

Galdó, G. M. (2008). Atención al Adolescente. Cantabria. Ed. Universidad de Cantabria.

Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Informe FORENSIS (2010) presentado por la Fiscalía y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Jonckheere, P. (2004). El cuerpo rehén de sí mismo. Aspectos fenomenológicos de la anorexia mental. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 7(2), 11-28. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=233017780002>

Kiefer, I., Leitner B., Bauer, R., Rieder, A. (2000). Body weight: The male and female perception. Preventiv-medic, 45 (6), 274-8.

Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., & Zanini, D. (2011). Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. Actas España Psiquiatría, 39 (4), 226-35. Recuperado en http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-ESP-226-235-920269.pdf.

Laufer, M. (1995). El adolescente suicida. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.

Manrique, F., Barrera, L. & Ospina, J. (2006). Prevalencia de Bulimia y Anorexia en Adolescentes de Tunja y algunos Factores de Riesgo Probablemente Asociados. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 18(2), 55-66. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-5772013000200005

Machado, P., Goncalves, S., Machado, B., Torres, R & Brandao, I. (2004). Intentos de suicidio y la severidad en los trastornos alimentarios. Terapia Psicológica, 22 (1), 57-60. Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/3021/1/TerapiaPsicologica2004.pdf

Matus, P., Secundino, N., Suárez, M. & Archer, L. (2002). Desarrollo de la adolescencia y la adultez. Universidad pedagógica nacional, 1(1) 1- 33.

Medina, O., Piernagorda, D. & Rengifo, A (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes del departamento del Quindío-Colombia, durante el periodo 1989-2008. Pensamiento psicológico, 8(15), 9-16.

Miranda, T., Cubillas, R., Román, P., & Abril, V. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Revista. Salud Mental, 32 (6), 495-502.

Montero, I. & León O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. Health Psychol, 7 (3), 847-862.

Montes, G. & Montes, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2) 311-324. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992007.pdf

Morgan J. F, Reid F & Lacey J. H. (1999). The SCOFF questionnaire: Assessment of a new screening tool for eating disorder.

Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, M., & Perales, A (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años. Revista Peruana Médica y Salud Pública, 23(4). Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342006000400002&script=sci_arttext

Negredo, L., López, M., F y Herrero, O. Factores de Riesgo Suicida en internos con trastorno mental grave. [Versión Digital]. doi 126-11-051-1.

Nuño, B., Celis, A & Unikel, C. (2009). Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes escolares de Guadalajara según sexo. Revista de Investigación Clínica, 61(4), 286-293. Recuperado en http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/revista_ADM/Prevalencia%20y%20factores.pdf

Organización Mundial de la Salud (2009). Día mundial para le prevención del suicidio. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/index.html.

Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. & Chiros, C. (1998). The positive and negative suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological Reports, 82, 783-793.

Osman, A, Gutiérrez, P., Jiandani J., Kopper B., Barrios, F., Linden S. & Truelove, R..(2003). A preliminary validation of the Positive and Negative Suicide Ideation (PANSI) Inventory with normal adolescent samples. Journal of Clinical Psychology, 59(4), 493-512. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12652640.

Pompili, M., Mancinelli, I., Girardi, P., Ruberto, A & Tatarelli, R. (2004). Suicide in Psychiatric Disorders. New York: Nova.

Palazzolo, Cirillo, Selvini y Sorentino (1999) Muchachas anoréxicas y bulímicas. La terapia familiar. Editorial Paidós, 240 páginas.

Portilla, S. (2006). Bases teóricas de la psiquiatría infantil. Universidad de Caldas? Comité Editorial.

Quintanilla, R., Valadez, I., Valencia, J. F & González. (2005). Tipos de personalidad y conducta suicida. Revista Investigación en salud, 6(2), 108-113. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/142/14260209.pdf

Quintero, F., & Piñeros, S. (2010). Estado del arte de las investigaciones sobre adolescentes y jóvenes en el departamento de Boyacá 1999-2009. Tunja-Boyacá. 2010.

Reidl, L & Jurado, S (2007). Culpa y vergüenza: caracterización psicológica y social. México: Ediciones UNAM.

Rodríguez, M (2005). Cultura, genes y epidemiologia evolutiva en los trastornos del comportamiento alimentario: una polémica interesante.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 541-555.

Rodríguez G., Gempeler R.; Pérez R.; Solano S.; Meluk, A; Guerrero, E & Liemann, E. (2007). Entre el sufrimiento interno y las palabras silenciadas: análisis de narrativas de pacientes con trastornos del comportamiento alimentario, trauma y automutilaciones. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 237-254. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80636207#

Rodríguez G. y Guerrero, S. (2004). Frecuencia y fenomenología de lesiones autoinfligidas en mujeres colombianas con trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría, 14, 343-354. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80634302#

Rueda, G. (2005). Validación del cuestionario SCOFF para los trastornos de alimentación en Colombia. Avances en Psiquiatría Biológica. 7, 20-36.

Sánchez, R., Guzmán. O, & Cáceres, A (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34(1), 12-25.

Sherman y Thompson (2005) Bulimia: Una guía para familiares y amigos. México. Editorial Trillas.

Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (Tesis doctoral. Universidad de Granada). Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf

Zannety, T., Santonastaso, P., Sgarabatty, E., Degortes, D. & Favaro, A. (2013). Clinical and temperamental correlates of body image disturbance in eating disorders. The Journal of Eating Disorders Association. 21(1), 32-47. Recuperado de http://http://cirrie.buffalo.edu/database/204823.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |