Revista de Arquitectura (Bogotá) https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/ <p>La Revista de Arquitectura (Bogotá) es una publicación científica de resultados de investigación originales e inéditos; de <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/openAccessPolicy">acceso abierto</a> (sin APC), arbitrada mediante <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/peerReviewProcess">revisión por pares</a> (doble ciego) e <a href="http://ucatolica.metarevistas.org/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#custom-4">indexada. </a></p> <p>Dirigida a la comunidad académica y profesional vinculada con el Diseño, la Arquitectura, el Urbanismo y las Tecnologías ambientales y sostenibles.</p> <p>Está estructurada en tres secciones: <em>Contexto, artículos y textos. V</em>er descripción en el apartado <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/sectionPolicies"><strong>Políticas de sección</strong></a></p> <p>Se reciben artículos en español, inglés, portugués.</p> <p> </p> <p>La Revista de Arquitectura (Bogotá) </p> <p>El primer número se publicó en 1999 a con una periodicidad anual y a partir del 2016 la periodicidad es semestral. Editada por la Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la <a href="http://www.ucatolica.edu.co/">Universidad Católica de Colombia</a> en Bogotá (Colombia).</p> <p align="left"><a title="Más información" href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about" target="_blank" rel="noopener">Más información</a></p> es-ES <p>La <strong><em>Revista de Arquitectura</em></strong> se cataloga como una publicación de acceso abierto. <a href="/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#openAccessPolicy">Más información &gt;&gt;&gt;</a></p> <p>Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la <strong><em>Revista de Arquitectura</em></strong> el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia <em>Creative Commons</em> (CC) BY-NC.</p> <p>Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (<a href="https://www.dropbox.com/s/8kqin76lhqapk7u/RevArq%20FP03%20Autorizacion%20reproduccion%20articulo.doc?dl=0">RevArq FP03 Autorización reproducción</a>)</p> <p>El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.</p> <p>Para ver en detalle estos lineamientos, <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about/copyrightpolicies" target="_blank" rel="noopener">por favor consultar &gt;&gt;&gt;</a></p> revistadearquitectura@ucatolica.edu.co (Anna Maria Cereghino-Fedrigo) soporte@metabiblioteca.com (Metabiblioteca) Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Hacia el edificio de camas: análisis de la evolución de los hostels urbanos de Barcelona https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3430 <p>En el transcurso de las últimas décadas ha existido un crecimiento significativo de <em>hostels</em> turísticos en las ciudades principales del país, fenómeno que repercute a distintos niveles en las zonas en las que se instalan. El objetivo de la presente investigación es explorar y documentar el proceso de consolidación del <em>hostel</em> en el ámbito urbano, tanto cuantitativa como cualitativamente, a partir del análisis de una muestra de cien <em>hostels</em> vigentes en 2019 y localizados en el municipio de Barcelona. El artículo examina su evolución en el tiempo atendiendo a cuatro atributos: el número de establecimientos y de las plazas ofertadas, la localización, la variación de la capacidad de cada <em>hostel</em> y la forma de implantación en el estrato construido. Del estudio se extrae que en las últimas décadas el <em>hostel</em> ha pasado de ser inexistente en la ciudad a disponer de edificios específicos, lo que permite confirmar su introducción como una forma de alojamiento nueva en la ciudad, así como determinar posibles criterios de crecimiento futuro que permitan reflexionar sobre sus efectos y la necesidad de responder a la nueva situación.</p> María De-Miguel-Pastor, Carla Sentieri-Omarrementería Derechos de autor 2023 María De-Miguel-Pastor, Carla Sentieri-Omarrementería https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3430 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Investigando a influência das variáveis arquitetônicas na iluminação natural do poço de luz residencial https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4599 <p>O poço de luz é um recurso arquitetônico utilizado para promover iluminação natural a partir do núcleo do edifício. Frequentemente, ele é projetado de acordo com um índice sem levar em consideração a influência de cada uma das variáveis arquitetônicas nos ganhos de iluminação natural. Assim, este estudo tem como objetivo identificar e comparar a influência dessas variáveis arquitetônicas no desempenho da iluminação natural de um poço de luz do edifício residencial. Para isso, foi simulado parametricamente um modelo-base de poço de luz de seis pavimentos na cidade de São Paulo, Brasil, variando, em casos alternativos, sua dimensão geométrica, a refletância das suas paredes e a abertura da janela das salas conectadas a ele. Para a avaliação da iluminação natural, foram utilizadas, através do software ClimateStudio, as métricas Annual Sunlight Exposure (ASE1000) e Spatial Daylight Autonomy (sDA300/50%). Observou-se que o aumento da refletância é uma solução que melhora a distribuição da iluminação natural sem elevar os níveis de luz solar direta, enquanto o aumento da dimensão geométrica resulta em maior alcance da luz solar direta no poço, não ultrapassando o quarto pavimento. Para minimizar o risco de desconforto visual nos ambientes, as janelas devem ter abertura menor na metade superior e maior na metade inferior do poço de luz. Assim, as variáveis consideradas contribuem, de maneira distinta, para o aumento da iluminação natural nos ambientes avaliados, porém é necessário considerar o risco de desconforto visual em alguns casos.</p> João Pedro Melo Souza, Klaus Chaves Alberto, Sabrina Andrade Barbosa Derechos de autor 2023 João Pedro Melo Souza, Klaus Chaves Alberto, Sabrina Andrade Barbosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4599 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Desempenho da luz natural em edifícios de escritórios brasileiros https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3371 <p class="Rev-Resumen"><span lang="PT">O desempenho lumínico nos espaços de trabalho está relacionado às transformações das aberturas das fachadas ao longo do tempo. Esta pesquisa objetiva analisar o comportamento da luz natural em modelos de edifícios de escritórios na cidade de Vitória, Espírito Santo, Brasil. A metodologia utilizada são simulações computacionais através do software DIVA em uma sala de trabalho de edifícios representativos de três períodos: de 1950 a 1979, de 1980 a 1999 e de 2000 a 2016. Os resultados sugerem que a tipologia construtiva do período mais antigo apresente melhor resultado quanto à iluminância útil da luz do dia quando comparado às tipologias mais recentes. Com relação ao ofuscamento, os maiores percentuais de horas simuladas dentro da faixa intolerável são registrados no pavimento mais alto, com menor obstrução do céu. De forma geral, a presença do entorno obstruído impacta mais o desempenho dos edifícios contemporâneos.</span></p> Felipe de Almeida Carpanedo, Érica Coelho Pagel, Ricardo Nacari Maioli Derechos de autor 2023 Felipe de Almeida Carpanedo, Érica Coelho Pagel, Ricardo Nacari Maioli https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3371 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Del interés sustentable al regenerativo: consideraciones a partir de proyectos premiados de vivienda multifamiliar https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4546 <p>Este artículo reflexiona sobre la vanguardia en los referentes de construcción sostenible y su adaptación al Antropoceno a partir de la comparación entre la teoría y práctica reciente del diseño de vivienda sustentable y su interacción con conceptos de diseño regenerativo. Se tomaron como referencia tres proyectos multifamiliares recientemente premiados en el ámbito de la sustentabilidad: (1) Rehabilitación de Vivienda de Interés Social, de Lacatton y Vassal Arquitectos (Francia, 2017), ganador del Premio Pritzker 2021; (2) Presencia en Ormuz, Majara Residence por Zav Architects (Irán, 2020), ganador del Premio Vivienda Colectiva del Año 2021 de ArchDaily; y (3) Síntesis Arquitectura, de Ricardo Ricardson y equipo (Brasil, 2021), ganador del Concurso Nacional de Vivienda de Interés Sustentable 2021. Los resultados evidenciaron que estrategias de diseño pasivo para la reducción del consumo energético se muestran comparativamente más asimiladas dentro de la praxis de vanguardia sustentable actual que estrategias regenerativas para la sustitución de energías fósiles y el secuestro de los gases de efecto invernadero. Es posible, entonces, concluir que el tránsito de la sustentabilidad a la regeneración se encuentra aún en una fase incipiente, por lo que se requiere una mayor instrumentalización en acciones y ejemplos concretos que permitan su multiplicación e integración como parte de la normalidad.</p> Oriana Yenahi Andrade-Serrano, Polyanna Omena Costa Santos, Ricardo Victor Rodrigues Barbosa, Gabriel Castañeda-Nolasco Derechos de autor 2023 Oriana Yenahi Andrade-Serrano, Polyanna Omena Costa Santos, Ricardo Victor Rodrigues Barbosa, Gabriel Castañeda Nolasco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4546 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Impacto de las propiedades superficiales de una cubierta sobre el desempeño térmico interior. Análisis descriptivo sobre un local comercial de gran superficie en tres ciudades colombianas https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3702 <p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-TRAD">Las propiedades superficiales de la envolvente arquitectónica son importantes a la hora de definir las estrategias del enfriamiento pasivo y del desempeño térmico en ambientes interiores. Para identificar su impacto, se investigaron metodologías que permitieran medir el desempeño térmico de las envolventes arquitectónicas en la región tropical. La transmitancia y la resistencia térmica de los materiales empleados son los parámetros más comunes para evaluar el desempeño térmico de estas; asimismo, son indicadores recomendados por la normatividad vigente en Colombia para mejorar dicho desempeño en el diseño de edificaciones con alta eficiencia energética. Sin embargo, propiedades superficiales como la emitancia(ε) y la absortancia (α) de las envolventes expuestas a diversos factores climáticos han adquirido relevancia en la evaluación del desempeño térmico interior por su impacto en la temperatura de la superficie interna de la cubierta y, por consiguiente, en la temperatura media radiante al interior del edificio. <a name="_Hlk148004740"></a>Se hallaron métodos que se pueden aplicar en la evaluación del desempeño térmico sobre un modelo hipotético, parametrizando propiedades superficiales en cuatro tipos de cubierta. Los indicadores empleados, bajo la metodología del índice de desempeño térmico (TPI) y el análisis de grados/hora (°C/h) se implementaron en tres zonas climáticas de Colombia para simular el desempeño térmico. Los resultados se exponen en tablas y gráficos de dispersión que comparan, entre varias ciudades, la temperatura superficial de cubiertas con emitancia (ε) 0.3 y (ε) 0.9 en varios niveles de absortancia (α). Se observa que la asignación de valores a estas propiedades, en la incorporación de estrategias de enfriamiento pasivo, no debería generalizarse en un contexto que se caracteriza por su diversidad climática, como lo es el de nuestra región.</span></p> Juan-Esteban Tabares, Lucas Arango-Díaz Derechos de autor 2023 Juan-Esteban Tabares, Lucas Arango-Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3702 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Del binde al fogón industrial: arquitectura doméstica de comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4827 <p>La conceptualización de lo que conocemos como <em>arquitectura</em> se origina en el descubrimiento del fuego, que resolvió la necesidad de cocinar e influyó en la evolución de las personas, incluso en su desarrollo intelectual y en el habitar en sociedad. Por tal motivo, esta investigación establece un estudio sobre la importancia del fogón y su transición como componente arquitectónico en comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano, para lo cual hace un análisis etnográfico y ergonómico desde la adaptación del hombre a los fogones. Como resultados, se determina que el binde trasciende al fogón de banco como consecuencia de factores económicos y la mejora de posturas ligadas a la ergonomía de las antiguas cocineras, al igual que de la transición del fogón de banco al fogón industrial debido a los riesgos producidos por el uso de madera como biocombustible; todo lo cual está soportado en referentes y resultados del análisis etnográfico y entrevistas. Sin embargo, se establece que las tipologías de fogones a leña actualmente hacen parte de la tradición gastronómica, pese a los desarrollos tecnológicos ligados a los fogones industriales, presentes en comunidades rurales y urbanas de los municipios de Turbo y Necoclí.</p> Hernan Darío Cañola Derechos de autor 2023 Hernan Darío Cañola https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4827 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Tejas de caucho y plástico reciclado: análisis de sus propiedades optotérmicas https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3378 <p><span class="TextRun SCXW190781320 BCX8" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen" data-ccp-parastyle-defn="{&quot;ObjectId&quot;:&quot;411ff0a6-e00e-4c33-b4b2-50dd00e636da|200&quot;,&quot;ClassId&quot;:1073872969,&quot;Properties&quot;:[469775450,&quot;Rev-Resumen&quot;,201340122,&quot;2&quot;,134233614,&quot;true&quot;,469778129,&quot;Rev-Resumen&quot;,335572020,&quot;1&quot;,469777841,&quot;Arial&quot;,469777842,&quot;Times New Roman&quot;,469777843,&quot;Times New Roman&quot;,469777844,&quot;Arial&quot;,469769226,&quot;Arial,Times New Roman&quot;,335551500,&quot;4072463&quot;,268442635,&quot;24&quot;,335559705,&quot;1033&quot;,335559731,&quot;0&quot;,335559740,&quot;240&quot;,201341983,&quot;0&quot;,335559739,&quot;120&quot;,335559738,&quot;120&quot;,335551550,&quot;6&quot;,335551620,&quot;6&quot;,469778324,&quot;Normal&quot;]}">Las condiciones de confort interior de los edificios dependen de numerosas variables como la orientación, las ventilaciones y las características de los materiales utilizados. La acumulación o pérdida de calor por dichas características tiene un impacto significativo en el consumo energético de los edificios. La radiación solar de onda corta incidente es absorbida por las superficies </span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">constru</span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">i</span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">das</span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen"> y remitida a la atmósfera bajo forma de onda larga, calor sensible. En este artículo se presentan las propiedades opto-térmicas</span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">,</span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen"> como lo son el albedo, la emisividad térmica, la temperatura superficial y el índice de reflectancia solar, de tejas elaboradas con caucho proveniente de los neumáticos fuera de uso</span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">,</span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen"> y </span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">de </span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">polietileno de baja densidad </span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">reutilizado de </span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">bolsas, bidones y caños desechados. Se discuten los resultados </span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">mediante la definición de las</span> <span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">ventajas y desventajas, así</span> <span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">como</span> <span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">algunos </span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">lineamientos </span><span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">para</span> <span class="NormalTextRun SCXW190781320 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">futuras investigaciones.</span></span><span class="EOP SCXW190781320 BCX8" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559738&quot;:120,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> María Paz Sánchez-Amono, Halimi Sulaiman, Rosana Gaggino Derechos de autor 2023 María Paz Sánchez-Amono, Halimi Sulaiman, Rosana Gaggino https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3378 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 De la “Quesana” tradicional a un sistema modular de paneles aislantes de Totora https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4578 <p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">La “Totora” es una fibra natural disponible en el lago Titicaca, al sur del Perú, y de uso tradicional entre las comunidades circundantes. Actualmente existe un importante excedente, por lo que anualmente se quema una gran cantidad de totorales. Este estudio plantea el uso y la estandarización de la totora como material aislante térmico y de baja energía incorporada, para extender su uso a edificaciones en la fría región altoandina. Se realizó la exploración en campo de esta fibra natural y de cómo la trabajan las comunidades del lago, a través del intercambio tecnológico con pobladores locales. A partir de esta experiencia, y a través de pruebas básicas en gabinete, se desarrolló el panel doble cruzado y modular de totora. La transmisión térmica del panel se comprobó con pruebas de laboratorio. Se construyó un prototipo de vivienda con cerramiento de paneles de totora y estructura de madera, monitoreando su desempeño constructivo y térmico por tres meses. El resultado térmico fue mejor que el de una cabaña tradicional alto-andina. El panel de totora propuesto mantuvo su forma, rigidez y características aislantes, demostrando su potencial como material constructivo natural y de bajo impacto ambiental en su procesamiento.</span></p> Gloria Cecilia Jiménez-Dianderas, Teresa del Pilar Montoya Robles, Silvana Loayza León Derechos de autor 2023 Gloria Cecilia Jiménez-Dianderas, Teresa del Pilar Montoya Robles, Silvana Loayza León https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4578 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Historia y evolución del entramado urbano en la época colonial, republicana y moderna en Ibagué https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4042 <p><span class="TextRun SCXW4547455 BCX8" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW4547455 BCX8" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen" data-ccp-parastyle-defn="{&quot;ObjectId&quot;:&quot;d6bd4599-e23f-416d-ae68-a5eecbe12256|188&quot;,&quot;ClassId&quot;:1073872969,&quot;Properties&quot;:[469775450,&quot;Rev-Resumen&quot;,201340122,&quot;2&quot;,134233614,&quot;true&quot;,469778129,&quot;Rev-Resumen&quot;,335572020,&quot;1&quot;,469777841,&quot;Arial&quot;,469777842,&quot;Times New Roman&quot;,469777843,&quot;Times New Roman&quot;,469777844,&quot;Arial&quot;,469769226,&quot;Arial,Times New Roman&quot;,335551500,&quot;4072463&quot;,268442635,&quot;24&quot;,335551547,&quot;22538&quot;,335559685,&quot;181&quot;,335559731,&quot;0&quot;,335559737,&quot;181&quot;,335559740,&quot;240&quot;,201341983,&quot;0&quot;,335559739,&quot;120&quot;,335559738,&quot;120&quot;,335551550,&quot;6&quot;,335551620,&quot;6&quot;,469778324,&quot;Normal&quot;]}">El marco fundacional de la mayoría de las ciudades de Colombia tiene sus raíces en la organización territorial adoptada por la monarquía española. En el caso del municipio de Ibagué, se logran evidenciar los cambios en su estructura física que permitieron poner en contexto su leve desarrollo en la región Tolimense; desde la estructura urbana de la ciudad, se describen históricamente los periodos colonial y republicano, hasta la era moderna, destacando las diferentes argumentaciones encontradas en cada periodo. La exploración bibliográfica y cartográfica, nos permite describir temporalmente las condiciones urbanísticas de cada periodo. Para realizar este estudio del territorio se utilizó el método de análisis temporal con un enfoque cualitativo que permitió la obtención de datos descriptivos sobre el contexto urbano en los diferentes periodos históricos.</span></span><span class="EOP SCXW4547455 BCX8" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:181,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559737&quot;:181,&quot;335559738&quot;:120,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> Néstor Andrés Guarnizo-Sanchez, Sandy Angelina Mosquera-Muñoz Derechos de autor 2023 Néstor Andrés Guarnizo-Sanchez, Sandy Angelina Mosquera-Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4042 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 El HEnsA20 y su contexto: una mirada al programa nacional francés de investigación sobre la historia de la enseñanza de la arquitectura durante el siglo XX https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5076 <p>Además de constituir un tema de actualidad en el medio académico francés, la historia de la enseñanza de la arquitectura ha adquirido un papel fundamental en el debate cotidiano que, sobre el presente y el futuro de la disciplina, tiene lugar en las escuelas de arquitectura donde se forman los futuros profesionales. Como cuna del modelo de enseñanza beauxartiano implementado durante los siglos XIX y XX a una escala transnacional, la institucionalidad francesa representa un caso de estudio necesario para entender las transformaciones que dicha enseñanza ha presentado en las facultades y escuelas de arquitectura en varias regiones del mundo. El presente texto expone el contexto y una síntesis de los principales componentes del programa HEnsA20: Histoire de l’Enseignement de l’Architecture au 20<sup>e</sup> siècle, el proyecto nacional más ambicioso implementado en Francia para estudiar en profundidad este aspecto de la historia de la arquitectura. Partiendo del análisis de las más recientes investigaciones desarrolladas y divulgadas de diversas formas (exposiciones, tesis doctorales, etc.) en el seno del medio universitario francés, se propone un acercamiento a este proyecto, verdadero modelo que amerita un análisis minucioso.</p> Andrés Ávila-Gómez Derechos de autor 2023 Andrés Ávila-Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5076 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Reflexiones en torno a la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo en Colombia. Conversaciones con Lorenzo Fonseca Martínez, Carlos Niño Murcia y Fernando Viviescas Monsalve https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5278 <p>Las entrevistas que componen esta tercera serie tienen en común elementos que refuerzan la idea del influjo diferido que tuvo Mayo del 68 a través de dinámicas y actores que aún no han sido plenamente reconocidos por la historiografía nacional en la enseñanza de la arquitectura en Colombia. El testimonio de los arquitectos Lorenzo Fonseca, Carlos Niño y Fernando Viviescas señala la importancia creciente, otorgada durante los años 70 por las escuelas colombianas de arquitectura, a los títulos obtenidos en Europa y Estados Unidos por aquellos jóvenes profesionales ilusionados con seguir una carrera como docentes e investigadores. Si bien en las décadas siguientes esta realidad se convirtió en una exigencia para ejercer la docencia, es pertinente la mirada que otorga una perspectiva sociológica a estos fenómenos ocurridos durante el último cuarto de siglo en Colombia.</p> <p> </p> Andrés Ávila-Gómez, David Vélez Santamaría Derechos de autor 2023 Andrés Ávila-Gómez, David Vélez Santamaría https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5278 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 The Letter Rack https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5499 <p><em>Letter Rack </em>is a speculative exercise on the role of drawing in envisioning new urban relations. <em>Letter Rack</em> envisions the contemporary city as a melancholic assemblage of forms. In its making, it combines analogic references to Art History, parametric processes of form generation, and artificial intelligence.</p> Stefano Corbo Derechos de autor 2023 Stefano Corbo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5499 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500