|
|
UNA NUEVA TEMPORADA, UN MISMO PAPEL |
EDITORIAL
10.14718/CulturaLatinoam.2024.39.1.0
Emilia Perassi
Università degli Studi di Torino
Giovanna Scocozza
Università per Stranieri di Perugia
Mariarosaria Colucciello
Università degli Studi di Salerno
Referencia: Perassi, E., Scocozza, G., Colucciello, M. (2024). Editorial. Cultura Latinoamericana, 39(1), 17-21. http://dx.doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2024.39.L0
Después de más de dos décadas, con su enfoque intercultural y multicultural fundamentado en la realidad latinoamericana, caribeña y también ibérica, Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales sigue abarcando una gama de intereses científicos articulados, que abordan temas de ámbito hispano, peninsular y americano en una perspectiva multidisciplinaria: histórica, literaria, política, social, económica, lingüística y jurídica.
A partir de este volumen se integrarán nuevas figuras en los diferentes cargos directivos, científicos y editoriales, lo que no afectará el espíritu de la revista, enfocado en la transmisión del conocimiento del universo hispano y, en los últimos años también lusobrasileño. Todo el loable trabajo realizado por Antonio Scocozza, fundador de la revista y ahora director emérito de la misma, queda en las manos de la directora Emilia Perassi (Università degli Studi di Torino), y de las codirectoras Giovanna Scocozza (Università per Stranieri di Perugia) y Mariarosaria Colucciello (Università degli Studi di Salerno). También en los comités científico y editorial hay cambios significativos, con el ingreso de nuevos miembros que desempeñan sus cátedras universitarias en latitudes diferentes. Lucia Picarella (Universidad Católica de Colombia), con su compromiso más que decenal con la revista, sigue ejerciendo el papel de editora y coordinadora.
Toda investigación se mueve en el tiempo presente y se dirige a la audiencia contemporánea y, por esto mismo es testimonio de una coyuntura, al informar sobre las costumbres intelectuales de una época y sobre las relaciones de fuerza, prestigio y poder en el ámbito de esas mismas costumbres y relaciones (Sarlo, 1992, p. 15), además de la cultura en sentido amplio (Beigel 2003; Pita & Grillo 2013). La constancia de la periodicidad en la publicación de la revista desempeña un papel esencial en esta correspondencia, y Cultura Latinoamericana se ha hecho desde siempre promotora de las problemáticas y de los puntos de atención epistemológicos de cada periodización del universo hispano y lusobrasileño. La revista nunca ha dejado de ser una herramienta de difusión internacional de la cultura latinoamericana e ibérica, propiciando la transferencia recíproca de conocimientos.
El vestigium latino, del que deriva la palabra «investigar», simboliza la huella firme, la pista a seguir que se manifiesta no solo en la búsqueda de algo que no se conoce, sino también y sobre todo en la apertura de un nuevo conocimiento implícito, esto es, en la solución de problemas urgentes y colectivos.
Proyectos literarios, lingüísticos, políticos, económicos, jurídicos y culturales se cruzan en las páginas de este número como resultado de las diferentes áreas del quehacer intelectual para diseminar conocimiento científico y presentar políticas de investigación y temas originales de análisis, que promocionan un diálogo constante, útil para cohesionar una comunidad científica interesada en lo interdisciplinario.
Como en todos los números, también en este, la tabla de contenidos se caracteriza por una serie de estudios coherentes con la perspectiva pluralista de la revista.
La sección «Historia y política» presenta dos artículos: El «Caso Guatemala»: entre relaciones interamericanas y diplomacia italiana (1944-1954) de Alessandro Andreotti (Università degli Studi di Salerno, Italia) y Guerra Fría cultural: la relación de Jorge Ibargüengoitia con Casa de las Américas a raíz del Simposio de Chichén Itzá y de Life en español de Maria Cristina Secci (Università degli Studi di Cagliari, Italia). Alessandro Andreotti reconstruye los sucesos políticos de Guatemala durante la década 1944-1954 —momento crucial para el país, en el que se fue engendrando y produciendo la instauración de la dictadura militar de Carlos Castillo Armas— bajo la lupa de la diplomacia italiana. De lo global a lo regional, el autor analiza las fases históricas que condicionaron el proceso de democratización del país entre cambios en las relaciones interamericanas y caminos hacia el socialismo. Maria Cristina Secci parte de la invitación de la Fundación Interamericana para las Artes en el Tercer Simposio Interamericano —celebrado en Chichén Itzá, Yucatán, en noviembre de 1964— a Jorge Ibargüengoitia para que, entre otros intelectuales, se promoviera el diálogo en el continente americano. Solo un mes después, la relación del escritor mexicano con Casa de las Américas se enfriaría, precisamente a partir de la participación en el Simposio, y la autora intenta retomar los hilos conductores de las razones que llevaron a este alejamiento.
La sección «Historia de las ideas y de la cultura» es muy cuantiosa en términos de artículos presentados, o sea cuatro. «Rituales del desarraigo». Dibaxu de Juan Gelman en la puesta en escena de Hugo Aristimuño: de la intimidad a la política de Alessia Cassani (Università di Genova, Italia) es un homenaje a la generación que sufrió la violencia de la dictadura cívico-militar argentina, ofrecido por el dramaturgo Hugo Aristimuño quien, partiendo del poemario Dibaxu escrito por Juan Gelman durante su exilio, esboza y detalla la palabra clave «debajo» desde su específico punto de vista, con base en la interioridad de sus angustias. Roberta Giordano (Università degli Studi della Tuscia, Italia) escribe Saúl Ibargoyen Islas: el recuerdo de la miseria, un ensayo sobre cómo el narrador, crítico y ensayista uruguayo valoraba perspectivas geográficas, sobre todo las fronterizas, marcadas por contradicciones patentes a través de las cuales la lengua se convierte en un artefacto pujante e imperioso con el que el autor calibra el mal de los males: la pobreza, entendida tanto desde la óptica material como espiritual. Gabriel González Núñez (The University of Texas Rio Grande Valley, EE. UU.) propone el artículo Acuña de Figueroa y la traducción como elemento conservador, sobre el poeta uruguayo que escribió el himno de Paraguay y el de su propio país, y que, en lugar de innovar, se opuso a las nuevas corrientes, optando por mantener las antiguas estrategias estilísticas, sobre todo las relativas a la traducción. Cierran esta sección Juan Carlos Ramírez Sierra y Lisandra Lefont Marin (Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Cuba) con Sobre la justicia en la filosofía política de Leopoldo Zea, un estudio filosófico centrado en el análisis de la importancia de la filosofía política de Leopoldo Zea. Pasando por tres niveles de observación del pensamiento del filósofo mexicano —cultural-civilizatorio, fenomenológico del sujeto y epistémico-racional— los autores esbozan la especificidad de una racionalidad que reconfigura la dicotomía entre centro y periferia.
La sección «Economía y derecho» también es sólida, tanto cuantitativa como cualitativamente, con sus cuatro artículos de corte jurídico y con énfasis en Colombia. Germán Silva García (Universidad Católica de Colombia) presenta Crisis y transformaciones en el control social penal en el contexto de la cultura jurídica colombiana. Con base en tres instituciones penales, a saber, la policía, la administración de justicia y la prisión, el autor expone las líneas teóricas principales sobre la cultura jurídica y el control social penal, pasando luego a analizar su papel para que este consiga resultados eficientes, proteja a los grupos más vulnerables y ampare los derechos humanos y fundamentales. De Bernardo Pérez Salazar (Universidad Católica de Colombia) es El régimen político y el control de la conflictividad social en Colombia, un estudio en el que se analiza el moderno progreso del modelo de régimen político en Colombia, anteriormente implementado por el Acuerdo Final de Paz. Basándose en particular en la propuesta teórica de Charles Tilly, el autor llega a la conclusión de que, ante las protestas sociales de 2019 a 2021 , la administración del entonces presidente Iván Duque puso en práctica formas específicas de tiranía fragmentada y represiva para defender el statu quo y proteger el acceso rutinario al poder de los miembros del gobierno. Gobernanza en defensa: análisis de la transformación militar para la construcción de paz en Colombia es presentado por Paola Alexandra Sierra-Zamora (Universidad Católica de Colombia). El objetivo de este artículo es comprender cómo interactúan los tres aspectos esenciales de la transformación militar, la democratización y la gobernanza en el contexto de la Defensa de Colombia para la construcción de la paz, moviéndose entre el Estado —y su deber de proporcionar seguridad nacional— y la comunidad internacional —en su afán de proponer resoluciones pacíficas a los eventuales conflictos que se presenten—. Johana Barreto Montoya (Universidad Católica de Colombia) profundiza en el estudio del conflicto armado en Colombia en Víctimas y victimarios: la discapacidad como objeto de estudio en contextos culturales de violencia. En particular, analiza qué repercusión tiene el conflicto sobre el grupo poblacional con discapacidad cognitiva, a la vez víctima y victimario.
En la sección «Estudios ibéricos» Teresa Agovino (Università Mercatorum, Roma) investiga El escritor y el «delincuente». Algunas consideraciones sobre José Saramago y Loro 1 de Paolo Sorrentino, cruzando la historia real del expresidente del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, y de su exmujer, Veronica Lario, contada en algunos detalles en la película Loro 1 de Paolo Sorrentino, y dedicada precisamente a la familia del famoso político y empresario italiano. En particular, la autora se detiene en la escena en la que Veronica Lario lee El hombre duplicado de José Saramago, metáfora de la relación del novelista y crítico literario portugués con la política italiana de aquella temporada, entre realidad y ficción.
Finaliza el volumen, para la sección «Notas y discusiones»; Hacia la democratización: el cambio en la contratación pública en Colombia de Cristóbal Padilla Tejeda (Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente).
Confiamos en que los artículos de este número sigan estimulando en nuestros lectores un fértil intercambio de ideas y contribuyan a fomentar el diálogo entre las disciplinas. Para el nuevo Consejo Directivo será un honor y un gusto recibir toda sugerencia —temática o editorial— que pudiera fortalecer la perspectiva intercultural y multidisciplinaria de la revista.
Referencias
Beigel, F. (2003). Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana. Utopía Praxis Latinoamericana, 8(20), 105-115.
Pita, A. Grillo, M. C. (julio-diciembre de 2013). Revistas culturales y redes intelectuales: una aproximación metodológica. Temas de Nuestra América, 54, 177-194.
Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revista. Razones de una práctica. América: Cahiers du Criccal, 9-10, 9-16.