CRUCE, DIÁLOGOS E INTERCAMBIOS


EDITORIAL


Emilia Perassi

Università degli Studi di Torino

Giovanna Scocozza

Università per Stranieri di Perugia

Mariarosaria Colucciello

Università degli Studi di Salerno


Referencia: Perassi, E., Scocozza, G., Colucciello, M. (2024). Editorial. Cultura Latinoamericana, 40(2), 15-18. http://dx.doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2024.40.2.0




Una vez más nos encontramos presentando un nuevo número de Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales, la publicación que, con más de dos décadas a sus espaldas, sigue promoviendo el enfoque que quiso perseguir desde su nacimiento, es decir, lo intercultural y lo multicultural de la realidad latinoamericana, caribeña y también ibérica. La perspectiva multidisciplinaria que desde siempre la ha caracterizado sigue siendo su punto de fuerza, que busca equilibrar al abordar temas de ámbito hispano, peninsular y americano con énfasis en lo histórico, lo literario, lo político, lo social, lo económico, lo lingüístico y lo jurídico, entre otras macro áreas; sin embargo, a partir de los próximos números, la revista propondrá también unos dosieres sobre temas específicos —que pueden ser planteados por los autores desde los diferentes campos de estudio a los que la publicación ha entregado todo su esfuerzo cultural y científico a lo largo de los años—, siempre dejando un espacio consistente para el envío de artículos de tema libre. Asimismo, la revista se empeñará en programar unos números monográficos acerca de los mayores temas de interés cultural y científico del momento, a los que invitará a participar a importantes estudiosos y académicos internacionales, con el objetivo de reflexionar sobre argumentos nuevos e innovadores o en cuanto a cuestiones antiguas que continúan teniendo repercusiones en la actualidad y en el futuro, y analizadas con lupas conceptuales modernas y actualizadas. De estas novedades la publicación se encargará de informar a la comunidad académica interesada, esperando su próspera y fructífera contribución.

Con la égida de las tres universidades italianas involucradas en este proyecto de diseminación del conocimiento (la Università degli Studi di Torino con la directora Emilia Perassi, la Università per Stranieri di Perugia con la codirectora Giovanna Scocozza y la Università degli Studi di Salerno con la codirectora Mariarosaria Colucciello), también el volumen 40, número 2, de julio-diciembre del 2024 de Cultura Latinoamericana presenta unos contenidos coherentes con la perspectiva pluralista de la revista.

La sección "Historia y política" contiene dos artículos: Joaquín Víctor González, 1883-1899. Jesuitas, educación y levantamientos armados de Alejandro Herrero (Universidad del Salvador-Universidad Nacional de Lanús-Conicet, El Salvador) y Violencia, comunidad y ciudadanía solidaria: convergencias y divergencias teórico-metodológicas a partir de la experiencia de Colombia de Juan Carlos Gómez Quitián, Víctor Martin-Fiorino y Armando Rojas Claros (Universidad Católica de Colombia). En el primer artículo, con énfasis en la educación, Herrero analiza la figura de Joaquín Víctor González, un hombre clave de la política argentina desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, quien se destacó no solo por su participación activa en la vida política, sino también por sus profundos análisis y reflexiones sobre la situación del país. Su pensamiento abarcó una amplia gama de temas, desde la educación hasta las relaciones internacionales, pero uno de los aspectos menos explorados de su obra es su visión crítica hacia los jesuitas. González, en su contexto histórico, vivió en una época en la que las tensiones entre la Iglesia y el Estado en Argentina eran aún muy fuertes, en especial después de la expulsión de los jesuitas en 1767, un acontecimiento que marcó profundamente la relación entre ambas instituciones. Si bien en el siglo XIX se experimentaron intentos de conciliación, como la creación de una educación nacional bajo control estatal, este artículo estudia la manera como los jesuitas seguían siendo vistos como una fuerza de poder que podría desestabilizar los cimientos del Estado moderno.

El segundo artículo, de Gómez Quitián, Martin-Fiorino y Rojas Claros, aborda el replanteamiento de la reconstrucción del tejido social y ético en contextos afectados por la violencia. Para estos fines, según los autores, se requiere un enfoque que priorice la empatía, el diálogo y la cooperación entre las distintas partes de la sociedad. Estos puntos de vista no solo son esenciales para la superación de los efectos de la violencia, sino también para la creación de un futuro más inclusivo y respetuoso, que permita la sanación y el fortalecimiento de la convivencia en comunidades que han sido marcadas por el conflicto.

También en la sección "Historia de las ideas y de la cultura" se hallan dos artículos: Cultura e ideologías en el pensamiento latinoamericano de Pablo Guadarrama González (Universidad Católica de Colombia) y Hacia una teoría no reduccionista de la laicidad: una reflexión alrededor del caso mexicano de Eder Palomo Hatem (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México). Guadarrama González aborda la interrelación entre cultura e ideología, a la que considera como un campo complejo y multifacético, que puede manifestarse de manera conflictiva o armónica dependiendo de cómo se definan y se consideren estos conceptos. A través de la historia, especialmente en el pensamiento latinoamericano, se ha sido testigos de cómo ambos elementos, cultura e ideología, se entrelazan de forma que reflejan tanto las luchas internas de la región como sus aspiraciones hacia una mayor integración en el contexto global. Por su parte, Palomo Hatem enfoca su interés en el relevante y actual tema de la laicidad, en particular en contextos como el latinoamericano, donde las relaciones entre el Estado y las instituciones religiosas continúan siendo un terreno de debate y conflicto. A pesar de la secularización de las sociedades modernas, el papel de la religión y su influencia sobre las instituciones estatales sigue siendo un tema crucial. El caso mexicano, en particular, es un ejemplo paradigmático de los desafíos que presenta la laicidad, ya que el proceso de laicización en México ha sido históricamente complejo y ha generado tensiones sociales y políticas profundas.

La sección "Economía y derecho" presenta el artículo Hacia una sociedad más inclusiva en Colombia: el papel de los animales de apoyo emocional en entornos laborales y universitarios, caso Sentencia T-236/24 de Diana Carolina Barreto Cardoso (Universidad Católica de Colombia). La autora trata el análisis sobre la inclusión de los animales de apoyo emocional en entornos educativos y laborales, especialmente a través de instrumentos legislativos y jurisprudenciales como la Sentencia T-236/24 y la reforma laboral en trámite en el Congreso de la República de Colombia. Se considera un avance importante en el reconocimiento de los derechos de las personas que enfrentan problemas de salud mental y la importancia de brindarles las condiciones necesarias para su bienestar.

La sección "Estudios ibéricos" contiene dos artículos: primero, Giulia Nuzzo (Università degli Studi di Salerno, Italia), con Las ficciones de los impostores en la literatura sin ficción: Cercas, Luzzatto yVolpi, propone el estudio de El impostor de Javier Cercas, Max Fox de Sergio Luzzatto y Una novela criminal de Jorge Volpi, buscando explorar cómo estas producciones recientes de literatura no ficcional se insertan en una corriente literaria más amplia, centrada en la relación entre biografía e "historia verdadera". Este enfoque se caracteriza por un cruce significativo de las instancias historiográficas con los intereses literarios, y explora temas como la verdad, la mentira y los límites entre la ficción y la realidad en el contexto contemporáneo. Y segundo, Mercedes Ballesteros Gaibrois y sus prosas breves: Así es la vida (1953), Este mundo (1955), El personal (1975) y Pasaron por aquí (1985), María José Flores Requejo (Università degli Studi dell'Aquila, Italia) se centra en la obra de la escritora madrileña Ballesteros Gaibrois, en particular en sus prosas breves, las cuales se encuentran distribuidas en los volúmenes misceláneos presentes en el título del artículo. A través de este análisis, la autora intenta contribuir al conocimiento de una escritora que aún no ha sido suficientemente estudiada, sobre todo en lo que respecta a su faceta narrativa.

En la sección "Notas y discusiones", el presente volumen finaliza con Strategy of Agency: Assessing the Influence of State Feminism in Mitigating Gerder-Based Violence Against Women in Italy, France and Spain de Stellamarina Donato (Università LUMSA, Italia), un artículo que se enfoca en el feminismo de Estado y su papel en la lucha contra la violencia de género hacia las mujeres en los tres países europeos. El análisis compara los marcos legales y sociopolíticos de cada uno de ellos, y subraya tanto las similitudes como las diferencias en las estrategias adoptadas para empoderar a las mujeres y proteger sus derechos. El objetivo principal es comprender cómo la incorporación de ideas feministas en las políticas públicas ha influido en la frecuencia y en los tipos de violencia de género que afectan a las mujeres en estos contextos.

En la espera de que Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales continúe siendo uno de los centros académico-científicos de intercambio de ideas y diálogo, invitamos a la comunidad internacional a contribuir a este logro, fortaleciendo cada vez más su perspectiva intercultural y multidisciplinaria, así como enriqueciendo su contenido con enfoques diversos que aborden cuestiones desde diferentes marcos culturales, sociales y académicos en ambos lados del Atlántico.




Inicio