https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/issue/feed Cultura Latinoamericana 2022-12-22T05:49:11-05:00 Antonio Scocozza Ph.D. a.scocozza@tin.it Open Journal Systems <p align="justify"><strong>Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales,&nbsp;</strong>ISSN 2346-0326 (impresa), ISSN 2539-0791 (en línea). Es la revista de la Maestría en Ciencia Política con énfasis en Paz e Integración de la Universidad Católica de Colombia en convenio con la Università degli Studi di Salerno (Italia). Es una publicación seriada, se edita semestralmente, de acceso abierto, arbitrada e indexada, en donde se publican artículos científicos inéditos que constituyan hallazgos originales de investigación de autores nacionales y extranjeros ajenos a la entidad editora&nbsp;en temáticas de las Ciencias Políticas, con un enfoque intercultural centrado en la realidad latinoamericana, caribeña y con atención al mundo ibérico.</p> <p align="justify">Cultura Latinoamericana se publica semestralmente y está dirigida a la comunidad académica y profesional internacional que actúa en el ámbito de las Ciencias Políticas y Sociales. La Revista se estructura en cuatro secciones: Historia y política, Historia de las ideas y de la cultura, Economía y derecho, y Estudios ibéricos. Además, comprende la sección Notas y discusiones, dedicada a reseñas y ensayos bibliográficos que contribuyen al desarrollo de una reflexión crítica y al intercambio de diferentes puntos de vista sobre temáticas de ciencias políticas y sociales, propuestas teóricas y resultados de investigación.</p> https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/4999 PRÉSTAMOS LÉXICOS DEL ITALIANO EN EL DICCIONARIO DE LA LENGUA DE LA ARGENTINA (2019) 2022-12-22T04:27:21-05:00 Rosana Ariolfo rariolfo@units.it Laura Mariottini laura.mariottini@uniroma1.it <p>En este estudio se indaga la presencia de léxico de origen italiano en el Diccionario de <br />la Lengua de la Argentina (DiLA), obra lexicográfica diferencial que registra exclusivamente las palabras y acepciones propias de la variedad local. Se trata de italianismos <br />que, originados sobre todo a partir de la inmigración italiana en Hispanoamérica en <br />los siglos XIX y XX, empezaron a componer de distintas formas el habla común de <br />los argentinos, en especial de los habitantes de Buenos Aires. Su estudio adquiere hoy <br />nueva importancia a la luz de los continuos intercambios entre Argentina e Italia, que <br />han seguido influenciando durante todo el último siglo el castellano argentino hasta <br />llegar a la era posmoderna en la que redes sociales, medios de comunicación y renovados contactos de tipo sociocultural, económico-político y turístico también asumen un <br />rol central en el mantenimiento y en la adopción de nuevos términos. Por último, para <br />completar el trabajo, se cotejan las entradas marcadas como italianismos en el DiLA con <br />los préstamos léxicos ya recogidos en los estudios de Meo Zilio (1970) y de Cancellier <br />(1996), con el propósito de constatar la presencia y el uso de neo italianismos no detectados en dichos estudios</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5000 LA SÉMICA HETEROGLÓSICA DE LA FIDELIDAD TRADUCTORA: EXPLORANDO EL DEBATE DEL SIGLO XIX 2022-12-22T04:36:12-05:00 Rossella Michienzi rossella.michienzi@unical.it <p>El carácter multidimensional de la fidelidad traductora es protagonista incondicional del <br />debate traductológico desde tiempos antiguos. De hecho, históricamente y con cierta <br />constancia la noción ha sido adaptada para describir procesos de transposición interlingüística literal o libre, según diferentes y opuestas vertientes de análisis, y el término <br />ha sido adaptado a las más diferentes situaciones hasta asumir connotaciones opuestas. <br />Este trabajo propone un recorrido a través de aquellos discursos teóricos que, si por un <br />lado defienden con fuerza una obstinada adherencia al original, por el otro proclaman <br />una necesaria y supuestamente justificable autonomía del traductor. El artículo propone <br />una interpretación del ‘desorden’ epistemológico que se detecta a partir del análisis de <br />prefacios o comentarios que abundan y se difunden en el siglo XIX con el intento de <br />plantear y resolver cuestiones metodológicas.</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5001 NEOLOGÍA DE SENTIDO Y DE FORMA EN EL NÁHUATL DE IGLESIA. NOTAS SOBRE LA TRINIDAD EN DIFRASISMOS 2022-12-22T04:41:50-05:00 Maria Lida Mollo maria.lida.mollo@hotmail.it <p>El presente artículo propone un análisis léxico-semántico de la terminología del náhuatl doctrinal en los Colloquios de Bernardino de Sahagún. El objetivo es mostrar que <br />semejante variedad funcional del náhuatl debería considerarse como una lengua de especialidad y no simplemente como un registro. El análisis de la neología semántica con <br />particular atención a la resemantización de los difrasismos en clave trinitaria muestra la <br />importancia que tiene la fraseología en la enseñanza de conceptos de difícil transmisión, <br />como por ejemplo el de Espíritu Santo.</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5002 DIAMETIC VARIATION AND INSTITUTIONAL POLITICAL COMMUNICATION The “politician-journalist” interaction in Bolsonaro’s Brazil between old and new forms of dialogue 2022-12-22T04:47:17-05:00 Francesco Morleo fmorleo@unior.it <p>This contribution proposes an analysis of the political language of Jair Bolsonaro, the <br />current Brazialian president. Starting from the diamesic dichotomy between written written and spoken-spoken (Nencioni, 1976) and considering the scheduled interviews <br />(interactions via videocall) and the questions of journalists in the public interventions of <br />the Brazilian president (face-to-face interactions), it is possible to observe how, in cases <br />like those here mentioned, the medium does not influence communication, only allowing a distinction between planned and unplanned communication. Furthermore, in line <br />with the scientific research on conversation analysis, an analysis of the dialogue between <br />Brazilian politicians and journalists is proposed as a form of unequal communication: <br />in all cases, the asymmetry of social positions between the speaker and his interviewers <br />is evident</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5003 CAMOUFLAGED EMPOWERMENT: “FRUSTRATING/GRATIFYING” NARRATIVES OF POPULAR WOMEN IN PEDRO LEMEBEL’S RADIO SPACE 2022-12-22T04:52:30-05:00 Julio Uribe Ugalde juliouribeugalde@gmail.com <p>Durante los últimos años, la popularidad del escritor chileno Pedro Lemebel ha aumentado, con la aparición de un vasto número de documentales, películas, artefactos de arte <br />callejero y canciones, que dan cuenta del incuestionable compromiso social del autor <br />con los sectores marginales de Chile. La crítica académica correspondiente también se <br />ha revitalizado, con varios artículos y libros que indagan en torno al aporte literario y <br />cultural del escritor. Sin embargo, un aspecto no lo suficientemente explorado en estos <br />estudios es la participación de Lemebel en el programa radial “Cancionero” de la emisora Radio Tierra, donde compartiría sus crónicas musicales con un público conformado <br />principalmente por dueñas de casa. En un contexto donde la agenda radial estaba saturada de programas de entretención, el rol contracultural de Lemebel marcó una diferencia. Este artículo analizará seis crónicas radiales biográficas sobre seis mujeres populares <br />latinoamericanas. En ellas se evidencia el compromiso del autor por estimular reflexiones sobre una feminidad popular, construida en base a las acciones de estas m</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5004 LA NOVELA DEL DESENCANTO COMO CATEGORÍA DE LA NOVELA HISTÓRICA LATINOAMERICANA: EL CASO DE AÑOS DE FUGA DE PLINIO APULEYO MENDOZA 2022-12-22T04:59:15-05:00 Elizabeth Duvanca Reyes eduvanca@ucatolica.edu.co Victor Martin Fiorino vrmartin@ucatolica.edu.co <p>El artículo desentraña, en el horizonte de la rica producción del escritor colombiano <br />Plinio Apuleyo Mendoza, las claves de una experiencia social y cultural que le da contenido a lo que Gabriel García Márquez denomino “la novela del desencanto”. A partir <br />de las consecuencias de las utopías pendientes y las esperanzas sociales incumplidas y <br />desde un amplio conocimiento de los procesos descritos, los recursos del autor juegan <br />con protagonistas y situaciones, históricos y ficticios, como parte de una trama en la que <br />confluyen literatura, historia y política, para explicar, en una aproximación testimonial, <br />crítica y de alto valor analítico, importantes acontecimientos y procesos políticos de <br />Colombia y de América latina. El análisis concluye valorizando los aspectos clave de la <br />novela como aporte a la memoria histórica colectiva, en al marco de la valiosa trayectoria <br />narrativa del autor</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5005 PEDRO JUAN GUTIÉRREZ. NO LO LLAMEMOS REALISMO SUCIO 2022-12-22T05:07:13-05:00 Gino Tramontana g.tramontana@unimarconi.it <p>Analizando la obra del autor cubano Pedro Juan Gutiérrez, en la mayoría de las publicaciones se suele describirlo como una especie de Bukowski caribeño, mientras su poética <br />y estilo son etiquetados como pertenecientes a la corriente literaria del realismo sucio. <br />Considero falaces estos paralelos, ya que considero a Pedro Juan Gutiérrez y a Charles <br />Bukowski como dos universos literarios que, aunque empiecen de los mismos puntos de <br />partida, representan dos líneas paralelas que nunca se unirán. Además, analizando las <br />obras veristas que surgieron en Sicilia a finales del siglo XIX, será mi intención demostrar lo erróneo y superfluo que puede ser adoptar la etiqueta de realismo sucio en las <br />obras literarias en un sentido general</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5006 LA CONDICIÓN HUMANA EN EL PENSAMIENTO DE PABLO GUADARRAMA GONZÁLEZ 2022-12-22T05:11:36-05:00 Eliannys Zamora Arevalo eliannys@uo.edu.cu Naivis Guerra Sotelo nguerrasotelo@gmail.com <p>Pablo Guadarrama es uno de los pensadores latinoamericanos más prolíficos desde el <br />último cuarto del siglo XX hasta la actualidad. Su contribución teórica y práctica a la <br />formación de las nuevas generaciones le ha permitido profundizar en el pensamiento <br />filosófico latinoamericano y cubano, a la vez de contribuir a su desarrollo. Del mismo <br />modo, sus estudios sobre la condición humana han marcado sus reflexiones. En tal sentido, nos proponemos analizar los núcleos teóricos filosóficos que fundamentan el estudio <br />de la condición humana en su pensamiento. Se parte de considerar que la condición <br />humana está referida a la naturaleza multidimensional del individuo: multidimensionalidad del mundo del hombre o de lo humano como un mundo en sí cuyas fronteras se encuentran en una permanente apertura a lo impredecible que, no obstante, puede hacerse <br />inteligible apelando a los recursos que ofrece la historia al posibilitar su generalización</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5009 ‘HERETICS’ AND PROTESTANT ‘HERESIES’ IN 16TH CENTURY SPANISH SICILY 2022-12-22T05:26:55-05:00 Alessandro Abbate aabbate@unime.it <p>Como la mayor parte del Viejo Continente, también el virreinato español de Sicilia, <br />a partir de la década de 1630, estuvo investido por la propagación de las ideas de la <br />Reforma protestante. Impulsada por los ecos luteranos’ del círculo napolitano de Juan <br />de Valdés, Giovanni Montalcino y Paolo Ricci, y favorecida también por la posición <br />indulgente del virrey Ferrante Gonzaga, penetró profundamente en el tejido religioso <br />siciliano, encontrando una intensa y eficaz respuesta represiva del Santo Oficio sólo en <br />la década siguiente.<br />El trabajo, al cruzar la lista de los emitidos al brazo secular conservado en la Biblioteca Municipal de Palermo con la lista de actos de fe sicilianos del Archivo General de <br />Simancas y la documentación del Archivo Histórico Nacional de Madrid, pretende investigar los perfiles generales, las figuras y los signos peculiares de las llamadas ‘herejías <br />luteranas’ dentro del territorio insular en el periodo español.</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5010 ABEL BOTELHO’S O LIVRO DE ALDA. DEGENERATION E SOCIAL PATHOLOGY IN FIN-DE-SIÈCLE PORTUGAL 2022-12-22T05:33:12-05:00 Luigia De Crescenzo luigia.decrescenzo@uniroma3.it <p>The article proposes an analysis of the novel O livro de Alda (1895) by the Portuguese <br />writer Abel Botelho based on the concept of degeneration as theorised by Bénédict-Augustin Morel. From this perspective, the letters through which the narrative in Botelho’s <br />work develops seem to concentrate the ideological assumptions of the entire series Patologia social, representing, through the figure of Alda, the degrading Nineteenth-century <br />vision of women and criticising, at the same time, the decadence and moral corruption <br />of fin-de-siècle Portuguese society. <br />Keywords</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5011 MÁRIO DE ANDRADE’S GRAMATIQUINHA AND THE QUESTION OF LANGUAGE IN BRAZILIAN MODERNISM 2022-12-22T05:38:26-05:00 Gian Luigi De Rosa gianluigi.derosa@uniroma3.it <p>The present work focuses on the position of Mário de Andrade in relation to the <br>specificity of Brazilian Portuguese (BP) through the analysis of the annotations in A <br>Gramatiquinha da fala brasileira, which has recently been published in a commemorative <br>edition edited by Aline Novais de Almeida of the Guimarães Rosa Institute (Alexandre <br>de Gusmão Foundation, 2022). <br>In order to do this, the analysis describes the author’s reaction to the exclusive use <br>of the standard variety of European Portuguese in the literary domain, with particular <br>attention to the utopian attempt to reduce the Brazilian diglossic relationship through <br>the use of typical features of the emerging Brazilian grammar in literary writing, both in <br>dialogues and in narration and description</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5007 FROM SOCIAL INEQUALITY TO SOCIAL EQUITY: TOWARDS WELFARE POLICIES FOR SOCIAL AND ENVIRONMENTAL JUSTICE IN LATIN AMERICA 2022-12-22T05:18:04-05:00 Francesca Cubeddu francesca.cubeddu@uniroma3.it <p>El propio concepto de desigualdad social va acompañado del de bienestar y justicia <br />social y de los conceptos de necesidad y equidad. La desigualdad de las personas sigue <br />siendo una consecuencia determinada no solo por la dimensión económica y el desarrollo, sino también por el contexto político, social y ambiental. Los objetivos del desarrollo <br />sostenible hacen que los conceptos de equidad y justicia se conviertan en una realidad; <br />no sólo porque ésta deba ser tomada como correcta y justa, sino porque busca crear políticas sinérgicas e integradas entre las diferentes dimensiones presentes en el contexto <br />social (económica, ambiental, política y social). En la primera parte, el trabajo examina <br />la desigualdad, la pobreza y la exclusión social en América Latina. En la segunda parte <br />se estudian las posibles políticas de equidad que podrían aplicarse, en relación con los <br />Objetivos de Desarrollo Sostenible</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5008 EL LENGUAJE JURÍDICO EN LA DOCUMENTACIÓN JUDICIAL DEL SIGLO XVIII 2022-12-22T05:22:00-05:00 Adriana Mabel Porta a.porta@unidarc.it <p>El artículo de investigación que aquí presentamos es el fruto de una serie de estudios <br />realizados con documentación judicial del siglo XVIII depositada en el Archivo General <br />de la Nación Argentina. Nuestro objetivo es describir las características del lenguaje jurídico contenido en los expedientes penales destacando su especificidad y especialización, <br />en épocas en que las prácticas judiciales recaían en manos de actores legos y letrados. <br />Con esta contribución intentamos mejorar el conocimiento de un aspecto de la lengua <br />que aún carece de trabajos para el período que nos ocupa.</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5012 RESEÑA DEL LIBRO DE FULVIO TESSITORE ESPAÑA Y LOS ESPAÑOLES: RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL Y AMÉRICO CASTRO 2022-12-22T05:42:57-05:00 Pablo Guadarrama González pabloguadarramag@gmail.com <p>reseña</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5013 RESEÑA DEL LIBRO: EL SUEÑO DEL MARQUÉS. MARIO VARGAS LLOSA, UNA PLUMA AL SERVICIO DEL IMPERIO, DE ATILIO A. BORÓN, CARACAS: MONTE ÁVILA EDITORES, 2021, PÁGS. 1-XX, ISBN 978-980-01-2242-6 2022-12-22T05:45:46-05:00 Diana Roa Bonilla dianaroab70@gmail.com <p>reseña</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/4998 SOBRE CULTURA Y CULTURA 2022-12-22T04:21:27-05:00 Mariarosaria Colucciello mrcolucciello@unisa.it <p>editorial</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022