Cultura Latinoamericana
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat
<p align="justify"><strong>Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales, </strong>ISSN 2346-0326 (impresa), ISSN 2539-0791 (en línea). Es la revista de la Maestría en Ciencia Política con énfasis en Paz e Integración de la Universidad Católica de Colombia en convenio con la Università degli Studi di Salerno (Italia). Es una publicación seriada, se edita semestralmente, de acceso abierto, arbitrada e indexada, en donde se publican artículos científicos inéditos que constituyan hallazgos originales de investigación de autores nacionales y extranjeros ajenos a la entidad editora en temáticas de las Ciencias Políticas, con un enfoque intercultural centrado en la realidad latinoamericana, caribeña y con atención al mundo ibérico.</p> <p align="justify">Cultura Latinoamericana se publica semestralmente y está dirigida a la comunidad académica y profesional internacional que actúa en el ámbito de las Ciencias Políticas y Sociales. La Revista se estructura en cuatro secciones: Historia y política, Historia de las ideas y de la cultura, Economía y derecho, y Estudios ibéricos. Además, comprende la sección Notas y discusiones, dedicada a reseñas y ensayos bibliográficos que contribuyen al desarrollo de una reflexión crítica y al intercambio de diferentes puntos de vista sobre temáticas de ciencias políticas y sociales, propuestas teóricas y resultados de investigación.</p>Cultura Latinoamericanaes-ESCultura Latinoamericana2346-0326<p align="justify">Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista</p>Análisis de la oralidad presente en una sola muerte numerosa de Nora Strejilevich
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7307
<p>En este trabajo mostramos los resultados del análisis de las características de la oralidad presentes en la obra de Strejilevich, Una sola muerte numerosa. Se trata de una novela testimonial que incluye narraciones referenciales, textos periodísticos, declaraciones oficiales y entrevistas grabadas. Como punto de partida, se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos de algunos estudiosos que han analizado la oralidad en diversos ámbitos de la narrativa hispanoamericana (Marcone, 1997; López de Abiada, 2001; Agostinho, 2001; Cadera, 2003; Rodríguez Carucci, 2003). Estos especialistas han analizado las técnicas utilizadas por los autores de algunas novelas siguiendo un enfoque que contrapone lo oral y lo escrito. En nuestro estudio, hemos explorado las características de la oralidad en Una sola muerte numerosa también desde el punto de vista neurolingüístico (con la vista leemos y con el oído escuchamos, pero es el cerebro el que finalmente procesa la información).</p> <p> </p>Consuelo Escagedo Pascual
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411Apócrifos de la memoria del Siglo XIX en cuba: disquisiciones sobre las ideas estéticas de Rafael Montoro
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7308
<p>Esta investigación permite profundizar en las consideraciones filosóficas de Rafael Calixto Montoro y Valdés, cubano de formación neohegeliana en España. Conocido como el más importante autonomista del siglo XIX en Cuba, es también entendido por algunos autores como el cubano con más filiación hegeliana. La investigación está encaminada, primero, a una revisión breve del contexto filosófico en el que la producciónintelectual de Montoro es mayor (1868-1878, España). Luego, se explicarán sus consideraciones sobre realismo e idealismo en el arte dramático en España. Por último, la jerarquización de las artes que propone. Siempre teniendo en cuenta su referente filosófico más importante, Friedrich Hegel.</p> <p> </p>Jessica de la Caridad Arencibia Parrado
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411Editorial Caminos y Desarrollos
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7296
<p>Editorial</p>Emilia PerassiMariarosaria ColuccielloGiovanna Scocozza
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411Abrazar a los ausentes
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7297
<p>¿Cómo hablamos hoy del horror? Esta es la pregunta que recorre “Abrazar a los ausentes”, y que tiene que ver con los caminos en que la literatura en particular y la cultura en general responden a las múltiples violencias del mundo contemporáneo. De qué manera permiten reparar la herida de la que habla Alejandra Pizarnik: una herida que es a la vez individual y social, íntima y colectiva. De esta herida fundamental, de esta desgarradura, surge la poesía, tal vez por ello sea el tema central de mi libro Herida fecunda (Premio Málaga de Ensayo, 2024); una reflexión sobre exilios, sobre memoria, sobre duelos y escritura que está en la base de estas páginas. De Paul Celan a María Zambrano, del nuevo cine mexicano a las obras de Anselm Kiefer, de Raúl Zurita al filósofo Byung Chul Han, de Walter Benjamin a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, las líneas siguientes dialogan con el dolor, pero también con la esperanza, como posibilidad que surge de las tinieblas. Quizás solo escribimos para mantener una humilde esperanza: quebrada, fracturada, zurcida, pero firme, y lograr así abrazar a nuestros muertos.</p>Sandra Lorenzano
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411Escribir en penumbra migración y ruina en arqueología sonámbula de Juan Cristóbal Castro
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7300
<p>Esta ponencia propone un recorrido por la novela Arqueología sonámbula (2020) del escritor venezolano Juan Cristóbal Castro para pensar la relación entre el desplazamiento geográfico y corporal y el desplazamiento de la escritura y de los géneros literarios en este libro anfibio en el que la figura de la ruina es el registro material y simbólico de la fractura afectiva que la migración y el deterioro del país causan en el sujeto que migra y en el que se queda.</p> <p> </p>Gina Alessandra Saraceni Carlini
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411La lengua plural de la distancia migración, ética e identidad narrativa en la obra de Alfredo Molano, Consuelo Triviño y Santiago Gamboa
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7303
<p>Narrar implica tomar posición. El narrador asume un punto de vista que determina, para el lector, la naturaleza de lo narrado. De dicho posicionamiento es posible deducir la identidad de la voz narradora. Echando mano de una tradición filosófica y literaria que va de Walter Benjamin a Primo Levi, Joan-Carles Mèlich nos recuerda que el núcleo de la narración es la memoria y que, por tanto, es en la transmisión donde se define la identidad del lector: el lector es quien escucha, quien presta atención al otro. A partir de esa premisa, este artículo sugiere que, de hecho, hay un tipo de narrador que es fundamentalmente un escucha, un testigo, dispuesto a prestar su atención y su palabra a los otros para hacer presente su voz ausente, obstruida o silenciada. Es el tipo de narrador característico de la literatura testimonial, pero también lo encontramos en muchos relatos sobre la migración cuyos narradores, obviando incluso su drama personal, conceden la palabra a la multitud constituida por los millones de migrantes que en el siglo XXI se desplazan o son desplazados de sus territorios y, muchas veces, carecen de los medios para hacerse escuchar por sí solos en un medio que sistemáticamente los oprime, reduciéndolos a mano de obra descartable, útil solo en cuanto recurso para el mercado neoliberal postcolonial. Bajo esa clave de análisis, propongo la lectura de tres relatos colombianos sobre la migración que se mueven entre la ficción y la no ficción: Desterrados (2001), de Alfredo Molano; El síndrome de Ulises (2005), de Santiago Gamboa y Transterrados (2018), de Consuelo Triviño.</p> <p> </p>Diego Alexander Velez Quiroz
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411El tanteo de la escritura y su marca textual: coordenadas sobre la guerra y la migración en lenta biografía (1990), de Sergio Chejfec
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7304
<p>La migración y la guerra son temas centrales en Lenta biografía, la primera novela del escritor argentino Sergio Chejfec, a pesar de resultar siempre desplazados por devaneos en torno a los modos en que se puede narrar una historia. La migración se traslada, en el proyecto estético de Chejfec, a la escritura, que pierde su poder asertivo y funciona mediante procesos de acercamiento y de alejamiento, mediante dudas, correcciones y especulaciones. El texto registra esas huellas del tanteo, porque para Chejfec cualquier forma posible de lo real se construye en una simultaneidad absoluta con la propia escritura. En este trabajo interesa mostrar, entonces, cómo los fenómenos migratorios y bélicos se convierten en problemas inherentes a lo literario con el fin de articular un texto que no puede perder nunca su carácter de borrador, y cuya lentitud echa por tierra cualquier empresa narrativa totalizante.</p> <p> </p>Francisco Salaris Banegas
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411La lengua de la guerra y del contraste en dos escritores Ítalo-Argentinos
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7305
<p>Analizando la narrativa de dos escritores migrantes que han optado por el cambio de lengua, el italiano Maximiliano Mariotti, quien publicó sus obras en español, y el argentino Adrián Bravi, que publica en italiano, a partir de historias basadas en situaciones bélicas vamos examinando cómo se desarrolla la narración en una lengua que tiene como núcleo diegético condiciones de oposición violenta y cuáles son los elementos que hacen peculiar la posición del escritor fronterizo.</p> <p> </p>Massimo Palmieri
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411Narrar con palabras de otros: ecos de la guerra y la migración. Entrevista a María Teresa Andruetto
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7306
<p>Entrevista</p>Bibiana EguiaSilvia Cattoni
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411Una conversación con María Ospina Pizano
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7309
<p>Entrevista</p>Emilia Perassi
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411La pertenencia errante. Conversación con Gina Saraceni
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7310
<p>Entrevista</p>Mariarosaria Colucciello
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411El pensamiento filosófico de Pablo Guadarrama González y su relevancia para América Latina
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7311
<p>Reseña</p>Cristobal ArtetaEduardo Bermudez BarreraJosé Gabriel Coley
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411El hilo de la voz: notas sobre la memoria, guerra e inmigración en la música materna
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7290
<p>El trauma de la muerte como hecho cotidiano, el analfabetismo, la emigración forzada y la transculturación que impactan en la hibridez de la lengua o la sintaxis de una emigrada italiana que llega a la Argentina después de la segunda guerra mundial. Sobre estas cuestiones discurre el siguiente artículo, a partir de testimonios familiares, de materiales documentales, audiovisuales y de la novela Música materna.</p>Graciela Batticuore
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411Guerra y migración como legado familiar en mis relatos autoficcionales árbol de familia (novela), todos éramos hijos (novela) y el viaje de los locos (cuento)
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7298
<p>La escritora María Rosa Lojo aborda aquí tres relatos autoficcionales de su autoría. El primero es “Árbol de familia” (2010): álbum, galería de fotos que cuelgan de las ramas, espacio coral donde muchas voces se hacen oír, filtradas y transmitidas por la voz de Rosa, la descendiente nacida en América. El patchwork multicolor del cuadro de familia se expande hacia el pasado peninsular por los dos lados (el paterno, gallego; el materno, castellano y andaluz), y concluye en la Argentina, en una larga historia de migraciones, la última de ellas impulsada por el gran trauma de la Guerra Civil. En “Todos éramos hijos” (2014) la vida de Rosa salta al primer plano, pero desde una oz en tercera persona. La narración va acompañando al personaje en el tiempo, desde la escuela primaria y el bachillerato (primera y segunda parte), hasta su carrera universitaria, que termina en los violentos comienzos de la última dictadura argentina (tercera parte). La migración y la guerra están presentes en todo el relato. En “El viaje de los locos” (2024), el enfoque narrativo y el eje temporal de la acción se desplazan sobre la hija de Rosa, Leonor Beuter, en quien se unen los hilos de la memoria paterna (germana) y la materna (española). Ella (inmigrante en Berlín, peregrina a Santiago de Compostela) saldará la deuda contraída en 1580 por David Beuther, su antepasado alquimista suicida. Así, desde la destrucción de las guerras y las mutaciones de las diásporas, el mundo humano sigue reconstruyéndose en “El viaje de los locos”, que cambian de lugares para sobrevivir y renacer.</p>María Rosa Lojo
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411Le podía pasar a cualquiera: guerra total, fascismo, narración y resistencia en oscuramente fuerte es la vida de Antonio Dal Masetto
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7302
<p>A principios del siglo XX, el continente europeo se vio atravesado por una serie de conflictos tanto internos como externos —guerras mundiales, genocidios y desplazamientos de masas, revoluciones y contrarrevoluciones— que, en su conjunto, afectaron a la población civil sin importar su lugar de origen. El surgimiento del militarismo, de una fuerte polarización y radicalización política y de la “guerra total” —entendida como movilización absoluta de todos los miembros de la población por un fin bélico— cambiaría profundamente las conceptualizaciones sociales en Europa desde 1914 en adelante, y serían fundamentales para la instauración de paradigmas ideológicos de enaltecimiento de la guerra como causa nacional (entre ellos el del fascismo italiano, que definió la guerra como forma de “higiene” de la sociedad italiana y método para deshacerse de los organismos establecidos por el régimen como “perjudiciales” o “débiles”). En este artículo analizaremos cómo la guerra total, la polarización ideológica y la percepción fascista de la guerra entran en juego en <em>Oscuramente fuerte es la vida</em>, novela del escritor ítalo-argentino Antonio Dal Masetto, y cómo la narración de la protagonista plantea un contradiscurso a ambos idearios que —como voz civil antifascista y antibélica— no se construye desde lo ofensivo, sino desde el resguardo en lo doméstico y la posibilidad de narrar sin dicotomías.</p> <p> </p>Alfonsina López
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-252025-09-25411