https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/issue/feed Soft Power 2025-03-13T14:40:57-05:00 Valeria Giordano info@softpowerjournal.com Open Journal Systems <p align="justify"><strong>Soft Power: Revista euro americana de teoría e historia de la política y el derecho, </strong>ISSN 2389 8232 (impresa), ISSN 2539-2239 (en línea). Es una publicación seriada, arbitrada mediante revisión por pares, indexada y de libre acceso que tiene como objetivo ser un foro de discusión para investigadores y académicos de la filosofía política, la filosofía del derecho, la ciencia política, la historia, la sociología y la economía, interesados en las transformaciones de la política y el orden legal contemporáneo.</p> <p align="justify">Es publicada por el Grupo Planeta con la colaboración de la Universidad de Salerno (Italia) y la Universidad Católica de Colombia (Colombia).</p> https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6868 Do Civilians Still Exist? 2025-03-13T14:25:41-05:00 Luca Baccelli editorial@ucatolica.edu.co <p>“I’m so scared. Please come. Please call someone to come and take me.”1<br>These are some of the last words of Hind Rajab, 6 years old, on the phone to the Red<br>Crescent on January 29th, from the car hit by a tank in which her relatives have already<br>died. Her body was found on February 9th. Two paramedics who were sent to rescue<br>her were killed in the ambulance.<br>Four months before, there was the ‘Al-Aqsa Flood,’ which resulted in 1,200 deaths,<br>including many civilians and 33 children, hundreds of prisoners and, among other<br>things, “conflict-related sexual violence […], including rape and gang-rape in at least<br>three locations” (UN, 2024). Since then, it has been months of horror. In Gaza, there<br>have been dozen of thousands deaths, two-thirds of whom are women and children, with<br>dozens certified as having died from starvation. Medical personnel, journalists, intellectuals<br>have been affected. The vast majority of homes, hospitals, schools, universities,<br>mosques, and churches have been destroyed or affected. Particularly shocking events<br>include newborns without incubators, surgeries without anesthesia, the ‘flour massacre’<br>on February 29, and the hundreds of deaths during food distribution in the following<br>days, and the torture of doctors.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6869 The Hybrid Era Of The “Return Of History”: Systemic Chaos, Gray Zones, And Connectivity 2025-03-13T14:28:59-05:00 Damiano Palano editorial@ucatolica.edu.co <p>What History Returns? In a speech delivered to the Senate following the invasion of Ukraine by Russian armed forces, Italian Prime Minister Mario Draghi acknowledged that a long political era had definitively ended. The Kremlin’s decision not only brought war back to Europe but also dispelled the illusion that economic integration could ensure a peaceful future. "The jungle of history is back," Draghi said. "Its vines seek to envelop the garden of peace in which we believed we lived." The image used by the Italian Prime Minister polemically evoked the thesis enunciated by Francis Fukuyama in 1989 that the "end of history" consisted of the victory achieved by liberal democracies over every alternative political ideology. More precisely, Draghi’s words echoed a thesis that Robert Kagan had articulated almost fifteen years earlier. According to Kagan, the beginning of the new millennium dashed hopes for a freer and more peaceful world, bringing nationalist claims and the motives of old power politics back to the fore. Although the United States remained the world’s sole superpower, the ambitions of old and new players were becoming increasingly relevant. "The order of today," Kagan wrote, "reflects the rising influence of the great powers, including the great power autocracies": "a multipolar world in which the poles are Russia, China, the United States, India, and Europe would produce its own kind of order, with different rules and norms reflecting the interests of the powerful states that shaped it" (Kagan, 2008, p. 96).</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6870 The Current European Rearmament Between Integration And Fragmentation 2025-03-13T14:35:55-05:00 Raul Caruso editorial@ucatolica.edu.co <p>The purpose of this paper is to examine and discuss the implications of current rearmament, with a particular emphasis on the EU's initiative for a common defence policy. The ongoing and escalating conflict between Russia and Ukraine has refocused the commitment of European governments and the attention of public opinion on military spending. Notably, defence budgets have been rising significantly. Data from the European Defence Agency (EDA) in 2022 revealed a 6% increase in defence spending compared to the previous year, marking the eighth consecutive year of growth. Since 2022, the conflict between Russia and Ukraine has heavily influenced public discourse, often cementing certain arguments and beliefs without critical examination. This paper aims to analyse three commonly presented theses in greater detail. The first thesis posits that the rearmament announced by various European governments will not only enhance the security of their countries but also contribute to winning the ongoing war by providing military support to Ukraine. The second thesis can be summarized by the phrase "more is better," implying that larger armies and arsenals ensure greater security. The third thesis argues that the current rearmament approach, which focuses on strengthening existing national defence systems, is the best or only possible method. This perspective overlooks potential alternative arrangements, such as an integrated EU defence structure, suggesting that the consolidation of national defence systems would be the optimal choice.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6845 Authoritarian Liberalisms 2025-03-12T15:49:33-05:00 Gianvito Brindisi gianvito.brindisi@unicampania.it Antonio Tucci a.tucci@unisa.it 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6871 Gianfrancesco Zanetti, Equality And Vulnerability In The Context Of Italian Political Philosophy. Italian Efficacy, Springer, Cham, 2023, 135 Pp 2025-03-13T14:40:57-05:00 Claudia Severi editorial@ucatolica.edu.co <p>The volume stems from reflections emerged during classes of the PhD program in Italian Studies that Professor Zanetti conducted at the University of Berkeley (California) during the spring of 2021. Thoughts arisen by his researches, but also by the debate with his students, gave the Author the opportunity to find a thread that connects the Italian political-philosophical agenda, that is to say: equality as practice (p. 4). This ‘kind’ of equality, linked to a perceived phenomenon of vulnerability (p. 6-9),“is a way of making sense of that very world, at the same time criticizing those valuablenarratives of universal equality that are meant to somehow legitimize bare efficacy phenomena” (p. 10). Following the title of the book, it is possible to gather the contributions of the authors<br>in three groups, relating to three key-concepts: equality, vulnerability and efficacy. Starting from the notion of equality means starting from Giambattista Vico (1668- 1744), particularly from the distinction between basic equality and equality as a goal. The first notion implies to sustain that all human beings are equal, because God saidto believe in it. However, it is possible that differences exist: there are some conditions that are not always equal. Not because the nature of some human beings is different, but because of the social structure, that makes some groups of people more vulnerable thanothers (and therefore not equal).</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6849 Les Neoliberalismes Autoritaires 2025-03-13T08:54:20-05:00 Pierre Dardot apdardot@orange.fr <p>Le titre « néolibéralismes autoritaires » semble démarqué de l’ expression de « libéralisme autoritaire ». Cette impression est trompeuse: d’ abord, parce que le néolibéralisme n’ est pas un prolongement du libéralisme, mais relève d’ une autre logique ; ensuite, parce que dans le titre « autoritaires » ne vient pas s’ ajouter à « néolibéralismes » comme le politique à l’ économique; enfin, parce qu’ il est question de plusieurs néolibéralismes autoritaires de leur unité au-delà de leurs divergences. De ce point de vue, la recherche d’ un hypothétique régime politique propre au néolibéralisme et partagé par toutes ses variantes se révèle une impasse. La classification traditionnelle des formes de gouvernement par le nombre de gouvernants (monarchie, aristocratie, démocratie) tout comme l’ alternative entre républicanisme (ou gouvernement constitutionnel) et despotisme ne sont pas d’ un grand secours. Le plus fécond est de problématiser le rapport entre la manière de gouverner et la Constitution existante : les néolibéralismes autoritaires au gouvernement ne peuvent abroger la Constitution existante (comme Pinochet l’ avait fait), ils cherchent à modifier cette Constitution dans un sens autoritaire en remettant en cause la séparation des pouvoirs<br>par leur manière de gouverner.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6850 La Vuelta Irónica Del Liberalismo: El Rostro De La Libertad Autoritaria 2025-03-13T09:03:03-05:00 Laura Bazzicalupo bazzicalupolaura3@gmail.com <p>Un gran número de estudiosos subraya el carácter turbulento actual del orden liberal y global, el cual, durante mucho tiempo, se autorrepresentó y se percibió como un orden&nbsp; estable e inevitable. A pesar de las reticencias de algunas partes del planeta a aceptar el modelo liberal-democrático made in USA, un cuento de hadas nos decía que el libre mercado global, la World Wide Web y el desarrollo tecnológico con seguridad nos llevaría a todos a la elección de los derechos humanos y la liberal-democracia. Sin embargo, ahora nos enfrentamos a una espeluznante secuencia de “crisis”: el terrorismo, el deterioro ambiental, una economía inestable, las migraciones, la crisis sanitaria e incluso una agresión militar abierta. La hipótesis del ensayo es que la firmeza del liberalismo para preservar su posición global implica no solo el divorcio de la alianza contingente con la democracia representativa, sino también la activación de una lógica liberticida inherente a la seguridad.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6851 Fascismo Y Demofascismos: Inmanencia Bélica Y Estásica En La Democracia Neoliberal 2025-03-13T09:13:43-05:00 Juan Pablo Arancibia Carrizo juan.arancibia.c@usach.cl <p>El presente artículo expone un ejercicio analítico que interroga la conceptualización del fascismo y su distinción con la democracia, señalando la inmanencia bélico-estásica que coexistiría tanto en el fascismo y los neofascismos en que deviene la democracia capitalista-neoliberal eurocéntrica-occidental. Primero, examina algunos rasgos centrales en la definición de fascismo. Segundo, advierte un conjunto de signos que vinculan el neofascismo y la democracia neoliberal.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6852 Neoliberalismos Y Guerras Civiles 2025-03-13T09:23:28-05:00 Maurizio Lazzarato miazzareto@free.fr <p>La definición de “neoliberalismo autoritario” parece insuficiente y resbaladiza tanto política como teóricamente. El concepto no parece capaz de proporcionarnos una “ontología” del presente, y es, más bien, la consecuencia de una época en la que la guerra y la guerra civil han sido eliminadas del debate teórico, solo para volver hoy a primer plano, como todo lo que no se quiere ver o conocer, con una violencia sin precedentes. Definir la evolución en curso de las democracias occidentales como autoritaria,<br>antiliberal, es otra manera de eliminar la realidad violenta del choque de clases y de las guerras que de él se derivan. La tesis que quiero demostrar en este artículo es que la guerra civil es la condición de posibilidad tanto del ordoliberalismo como del<br>neoliberalismo; juntos constituyen su continuación por otros medios.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6853 Hermann Heller Y El “Liberalismo Autoritario”. ¿Pleonasmo, OxímoronO...? Génesis Y Desarrollo De Un Concepto Histórico-Político 2025-03-13T09:31:19-05:00 Ulderico Pomarici uldericopomarici@gmail.com <p>En 1933, año del dramático final de la República de Weimar, Herman Heller analiza por primera vez el concepto de liberalismo autoritario en un ensayo publicado en Die Neue Rundschau e identifica los riesgos y ambigüedades de esta expresión, que esconde el núcleo de un nuevo grupo de poder social, político y económico que apunta con firmeza en una dirección conservadora. En este sentido, Heller centra su crítica en el teórico de este giro autoritario, Carl Schmitt, qui en condena el liberalismo parlamentario por su pluralismo. El objetivo de Schmitt es lograr el Estado total. Heller es consciente de que el liberalismo es una respuesta débil a la crisis actual y sabe que sólo un Estado dotado de la autoridad adecuada podría garantizar el funcionamiento del Parlamento y del Gobierno, ambos divididos por conflictos irreconciliables.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6854 ¿El Liberalismo Autoritario Como Sinónimo De Neoliberalismo? La Relación Estado-Sociedad Desde Röpke Hasta Müller-Armack Pasando Por Heller Y Foucault 2025-03-13T10:00:39-05:00 Olimpia Malatesta olimpia.malatesta2@unibo.it <p>La noción de liberalismo autoritario ha adquirido recientemente un amplio eco en la teoría crítica, a menudo como sinónimo de neoliberalismo. Esta noción se emplea con frecuencia para interpretar la ola neoliberal que inició en los años setenta. Al reconstruir la noción de liberalismo autoritario tal y como la concibió Heller durante la fase final de la República de Weimar, el siguiente ensayo explora la relación Estado-sociedad dentro del espectro ordoliberal, en particular los casos de Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke y Alfred Müller-Armack. ¿Se puede entender el ordoliberalismo como una declinación específica del liberalismo autoritario a pesar de sus diferencias internas?</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6855 Schmitt Y Hayek: Orígenes Del Liberalismo Autoritario Y Su Continuidad En El Pensamiento Neoliberal 2025-03-13T10:20:15-05:00 Augusto Jobim do Amaral augusto.amaral@pucrs.br José Luis Ferraro jose.luis@pucrs.br Ricardo Jacobsen Gloeckner ricardo.gloeckner@pucrs.br <p>El artículo pretende presentar los contornos de lo que puede designarse como “liberalismo autoritario” en la literatura filosófica y política. El principal objetivo del artículo es destacar las similitudes entre el pensamiento político y económico de Carl Schmitt<br>y el de Friedrich Hayek. En gran medida, a la crisis de la socialdemocracia de Weimar sucedieron ataques a la propia noción de democracia parlamentaria representativa. En este contexto, Schmitt, conocido por ser antiparlamentario, se apoyó en el concepto de Estado total cualitativo para distinguir lo que denominó Estado total cuantitativo, que caracterizó el periodo de Weimar. Además, Hayek construyó en parte su noción de democracia (limitada) mediante categorías schmittianas, y el pensamiento ordoliberal<br>no dudó en impulsar su “economía social de mercado” desde la aparente paradoja schmittiana de un Estado fuerte hacia una economía “libre”.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6856 Liberalismo Versus Democracia. Hayek Y La Demarquía 2025-03-13T10:34:10-05:00 Paolo Scanga paolo.scanga@gmail.com <p>Nuestra contemporaneidad está marcada por el fin de un orden y la producción continua de crisis pone en tela de juicio la forma neoliberal de gobierno. Algunos intérpretes ven en el surgimiento del liberalismo autoritario y de las democracias antiliberales una respuesta a los excesos del mercado. En este artículo, sin embargo, a través de la figura de Friedrich A. Hayek mostramos cómo la propia propuesta neoliberal se originó como un ataque a la democracia liberal keynesiana que surgió tras la Segunda Guerra Mundial. El trabajo de Hayek sobre el léxico político y jurídico pone de manifiesto la intención de desvincular el liberalismo de la democracia. Por lo tanto, el análisis se centra en la institución que propuso Hayek: la “demarquía” que limita la voluntad del pueblo a través de las normas del derecho privado.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6858 La Desventaja Autoritaria De Una Estrategia Nueva. Foucault, Marcuse Y La Transformación Neoliberal 2025-03-13T10:44:17-05:00 Antonio Del Vecchio antonio.delvecchio4@unibo.it <p>A la luz de los recientes debates sobre el giro autoritario del neoliberalismo, este artículo se centra en las formas en que Foucault y Marcuse analizaron con ojo crítico la aparición de una nueva racionalidad política tras la crisis de la gubernamentalidad que<br>se produjo a principios de la década de 1970. Ambos pensadores señalaron la problemática relación entre la libertad liberal y la seguridad, pero mientras Foucault tendía a describir el neoliberalismo como un arte indirecto de gobierno y no ponía en primer<br>plano sus aspectos conservadores y antiigualitarios, las reflexiones de Marcuse ayudan a aclarar cómo el surgimiento exitoso de estrategias neoliberales en respuesta a la impugnación del marco keynesiano y socialdemócrata de posguerra estuvo vinculado a la<br>movilización de una sensibilidad conservadora y autoritaria que tiende a resurgir cuando se cuestiona el funcionamiento de la gestión gubernamental de la sociedad.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6859 El Liberalismo Autoritario Y El Pensamiento Político De Nicos Poulantzas: La Reestructuración De La Forma Del Estado Como Desafío Del Estatismo Autoritario 2025-03-13T10:59:13-05:00 Teresa Pullano teresa.pullano@unimi.it <p>El enfoque conceptual de nuestro artículo es el papel y los contornos de la categoría teórica del Estado en relación con el autoritarismo y con la articulación de la democracia y el liberalismo en la economía capitalista. En particular, nos referimos a la conceptualización de Nicos Poulantzas del “estatismo autoritario” y el “declive de la democracia”. En su último libro, Estado, poder, socialismo, publicado en 1978, Poulantzas defiende un cambio en la forma de Estado en Europa Occidental y Estados Unidos de América, que se orienta hacia el estatismo autoritario. La transnacionalización de la economía y de la forma del Estado conlleva cambios en el proceso laboral y el deterioro de las condiciones de la clase trabajadora, así como una desvinculación entre la democratización y el trabajo. Al mismo tiempo, se produce una creciente inestabilidad de las élites y de su reconfiguración en todos los niveles. El declive del Estado no implica una crisis estructural, sino más bien una agudización de los elementos de la crisis política que exige la transformación del papel del propio Estado.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6860 Comentarios Críticos Sobre El Paradigma Liberal Europeo Contemporáneo 2025-03-13T11:13:23-05:00 Claudia Atzeni claudia.atzeni@unicz.it <p>El concepto de liberalismo autoritario formulado por Hermann Heller en el crepúsculo de la República de Weimar ilustra un cambio de época: no se trata de lo que él llamó con sarcasmo los “milagros que obró una dictadura”, sino de lo que le precedería, a saber, el menoscabo de los logros democráticos por parte de los liberales. El Estado interviene en la economía para resolver las crisis que ocasionó el “desorden democrático” y eleva la frontera democrática a condición previa inerradicable de la economía liberal. Por un lado, este artículo tiene por objeto demostrar la pertinencia del concepto al abordar, en particular, la posible existencia de un liberalismo europeo autoritario. Por el otro, pretende mostrar que la represión destinada a restringir las libertades individuales no<br>es un componente necesario de este concepto: para que el liberalismo se pueda calificar como autoritario, basta con que sustraiga la esfera de las libertades económicas de la disponibilidad de la deliberación democrática.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6861 THE La Guerra Por El Mercado Libre. Neoliberalismo Y Violencia Autoritaria En Guatemala (1954-1983) 2025-03-13T11:27:25-05:00 Matilde Ciolli matilde.ciolli@unimi.it <p>El artículo investiga los orígenes intelectuales del neoliberalismo en Guatemala y la relación que mantuvo con el autoritarismo entre 1954 y 1983. Mediante la identificación de Guatemala como un lugar crucial para la difusión de la teoría neoliberal en América Latina, el artículo examina el pensamiento político de Manuel Ayau, que desempeñó un papel destacado tanto en la Sociedad Mont Pelerin y en otros centros de pensamiento neoliberales internacionales, así como en la difusión original del neoliberalismo en el<br>país. En la primera parte, por lo tanto, se analiza la batalla de ideas que libró Ayau a través del establecimiento del Centro de Estudios Económico-Sociales y la Universidad Francisco Marroquín para contrarrestar las políticas económicas desarrollistas y la propagación del comunismo. Al estudiar tanto las relaciones políticas que Ayau mantuvo con los regímenes de Arana Osorio y Ríos Montt como sus escritos sobre dictadura,&nbsp;guerrilla y derechos humanos, la segunda parte muestra cómo, si bien fue crítico con<br>las políticas económicas adoptadas por los regímenes militares, justificó la violencia que ejercían como una defensa necesaria de la propiedad y el orden del mercado.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6862 La Sociedad Civil Del Liberalismo Autoritario. De La Desproletarización A La Asamblea 2025-03-13T11:45:22-05:00 Fulvia Giachetti fulvia.giachetti@unimib.it <p>El presente artículo reconstruye la idea de sociedad civil en el pensamiento y las políticas neoliberales al mostrar que constituye el objeto central de gobierno de estas últimas, las cuales pretenden subjetivar un cuerpo social individualizado, cuya dirección adquiere un giro autoritario en consecuencia. La contracara del Estado Fuerte y la economía ordenada es la desproletarización, para decirlo en jerga ordoliberal. Siguiendo las huellas conceptuales que dejaron Michel Foucault y Hermann Heller, el artículo reconstruye y analiza, por una parte, el nexo entre la gobernanza neoliberal de la sociedad civil por parte del mercado y, por otra, el autoritarismo político. Por último, se plantea la pregunta de si es posible pensar la sociedad civil hoy como un espacio para cuestionar no solo el liberalismo autoritario sino también la sociedad capitalista mediante la reflexión sobre la política de los sustantivos y los adjetivos.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6863 El Nudo Velado Del Poder. Subjetivación, Saber, Verdad 2025-03-13T12:05:07-05:00 Viviana Segreto viviana.segreto@unipa.it <p>El artículo analiza, desde una perspectiva foucaultiana, la relación entre la constitución del sujeto, los procesos de veridicción y las formas de poder que se activan y son activadas en este encuentro. El análisis se basa en una genealogía clásica que parte de Platón y Aristóteles, utilizando también las obras de Foucault. El texto se esfuerza por demostrar cómo las interconexiones de los elementos señalados con anterioridad configuran un espacio público atravesado por el conflicto entre el conocimiento y el poder, lo que representa uno de los elementos claves para legitimar una autoridad política.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6864 La Protección De Los Neuroderechos: Reflexiones Comparadas Sobre Las Primeras Soluciones Legislativas 2025-03-13T12:10:14-05:00 Giorgio Sica giorgio.sica2@unina.it <p>Los avances neurocientíficos y los nuevos modelos de neurotecnología han sido, por un lado, una formidable herramienta de apoyo clínico, pero más recientemente han puesto en tela de juicio los dogmas jurídicos tradicionales y las salvaguardias que protegen la<br>identidad del cerebro. La intrusión en la esfera más privada del hombre a través, por ejemplo, de la técnica de la neuromejora, plantea al jurista retos sin precedentes en relación con la necesidad de salvaguardar los datos cerebrales de una difusión incontrolada. La reflexión comparada pretende así analizar las primeras soluciones legislativas desarrolladas en el contexto español, y más aún en el chileno, encaminadas a reconocer los neuroderechos como una nueva especie de derechos humanos.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6865 Solidaridad Inquietante: Hacia Un Enfoque Materialista De La Transgresión Fronteriza 2025-03-13T12:18:44-05:00 Ivan Bonnin bonnin.ivan@gmail.com Camille Cassarini camillefrancois.cassarinihadjkouider@edu.unige.it Paolo Cuttitta’s paolo.cuttitta@edu.unige.it Georges Kouagang kouagangg@gmail.com Ismail Oubad ismail.oubad@edu.unige.it Luca Queirolo Palmas luca.palmas@unige.it Federico Rahola federico.rahola@unige.it <p>¿Es posible repensar la idea de solidaridad más allá de los marcos de análisis tradicionales y dominantes, entre humanitarismo, acción política y caridad? ¿podemos desprovincializar un concepto desarrollado principalmente en el Norte Global y reimaginarlo a partir de casos y situaciones del Sur, de agencias y cosmovisiones no occidentales? ¿podemos reinterpretar la producción de solidaridad como un proceso fundamentalmente enredado en la economía sumergida informal de la transgresión de fronteras Basándose en tres estudios de casos etnográficos del Norte de África, este artículo pretende plantear nuevas preguntas sobre la dimensión heurística de la solidaridad, fomentando nuestra comprensión de las dinámicas relacionales y políticas que actúan a lo largo de las rutas migratorias ilegalizadas contemporáneas. En términos más generales, tratará de arrojar luz sobre la producción de solidaridad como una situación fluida que siempre se está gestando desde una perspectiva materialista. Esto nos obliga a pensar en contextos y prácticas espurios que superan los binarios conceptuales como “contrabandistas” y “facilitadores”, “con ánimo de lucro” y “sin ánimo de lucro”, incluso “donante” y “receptor”, examinando las interacciones y relaciones invisibles e informales,<br>las alianzas tácticas, las infraestructuras, la ayuda mutua y la cooperación entre las personas en movimiento.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025