Soft Power
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP
<p align="justify"><strong>Soft Power: Revista euro americana de teoría e historia de la política y el derecho, </strong>ISSN 2389 8232 (impresa), ISSN 2539-2239 (en línea). Es una publicación seriada, arbitrada mediante revisión por pares, indexada y de libre acceso que tiene como objetivo ser un foro de discusión para investigadores y académicos de la filosofía política, la filosofía del derecho, la ciencia política, la historia, la sociología y la economía, interesados en las transformaciones de la política y el orden legal contemporáneo.</p> <p align="justify">Es publicada por el Grupo Planeta con la colaboración de la Universidad de Salerno (Italia) y la Universidad Católica de Colombia (Colombia).</p>Soft Poweres-ESSoft Power2389-8232<span>Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.</span>SOBRE WITTGENSTEIN, FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y PSIQUIATRÍA. TRADUCCIÓN AL CASTELLANO E INTRODUCCIÓN A LA OBRA “THE SELECTED WRITINGS OF MAURICE O’CONNOR DRURY. ON WITTGENSTEIN, PHILOSOPHY, RELIGION AND PSYCHIATRY DE MARÍA ARÁNZAZU NOVALES ALQUÉZAR
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7409
<p>Las confusiones de la época que vivimos convierten en imprescindible el esfuerzo de situar la ciencia, la religión y la filosofía en el lugar que les corresponde. Esta es la finalidad de la esperada traducción al español realizada por María Aránzazu Novales<br>Alquézar del libro de la editorial inglesa Bloomsbury titulado “The Selected Writings of Maurice O’Connor Drury: On Wittgenstein, Philosophy, Religion and Psychiatry”. La traducción al castellano, de 708 páginas, publicada por la editorial Apeiron, lleva<br>por título “Sobre Wittgenstein, filosofía, religión y psiquiatría”, y transforma, en buena medida, la interpretación habitual de las aportaciones de Wittgenstein a la filosofía anglosajona y continental, al desligar al filósofo vienés de las posiciones defendidas por el<br>positivismo lógico. La profesora Novales agrega a su traducción de la recopilación de escritos de Drury una introducción crítica y numerosas notas al pie, que resultan de gran interés para el lector.</p>Valeria Giordano
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122241246WHO IS AFRAID OF FEMINISM? MISRECOGNITION AND THE POLITICS OF ACTIVE IGNORANCE
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7410
<p>Una giustizia a due dimensioni. Redistribuzione e riconoscimento nell’opera di Nancy Fraser includes an introduction and seven chapters written by Anna Cavaliere. In all, this is an excellent work that plumbs the dimensions of redistribution, recognition, and<br>political representation in Nancy Fraser’s theory of justice in light of the changes that have occurred with the rise of neoliberal globalisation. In this note on Cavaliere’s book, I will focus my comments on selected chapters to address two interrelated issues. In the first section, I build on Nikolas Kompridis’s critique of Fraser’s standard of publicity to highlight the role of active ignorance in defining what merits the title of injustice. In the second section, I take my cue from Fraser’s critique of second-wave feminism to shed light on the conceptual hostility that actively distorts feminist claims and weakens their transformative power.</p>Eleonora Volta
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122247256THE NEW DIGITAL ERA
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7383
Salvo Vaccaro
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-2911221015SOBRE EL LIBRO AU VOLEUR! ANARCHISME ET PHILOSOPHIE DE CATHERINE MALABOU
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7405
<p>La importancia de su libro para esclarecer la relación que mantiene la filosofía crítica<br>con la anarquía, así como para ayudarnos a repensar el anarquismo, queda sobradamente<br>evidenciada por la enorme repercusión mediática que ha tenido y, sobre todo, por la<br>cantidad de reseñas, citas, comentarios y debates que ha suscitado tanto en los medios<br>libertarios como fuera de ellos.<br>Le adelanto que soy una de las personas a las que su libro ha seducido; sin duda, esto<br>se debe a que me siento en sintonía con sus argumentos, aunque me preocupan algunos<br>aspectos que mencionaré al final de este comentario.<br>Si no voy a abordar aquí sus observaciones sobre lo que usted llama el “anarquismo<br>de hecho”, es sencillamente porque mi ignorancia en la materia es colosal. Aun así, comparto<br>la importancia que otorga a este fenómeno y la idea de que, gracias, sobre todo, a<br>la revolución informática, el capitalismo se ha “anarquizado”, por así decirlo, pero solo<br>por así decirlo.</p>Tomas Ibañez
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122211216ANARCHISM AND PHILOSOPHY
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7406
<p>The meeting between anarchy and philosophy has been preparing for some time now, for years now through meetings, debates, conferences, miscellanies, but above all individual contributions. First of all, it is a question – as I happened to say in an article<br>published for the Italian journal Aut aut and for the American website Ill Will – of deconstructing anarchism to redeem anarchy.<br>Classical anarchism has fallen into the trap of naively understood power relations. Just think of that very modern way of understanding both the subject and the State which culminates in a Manichaean vision: if the subject were by nature good, and the<br>State bad, it would be enough to overturn the scheme personified by Hobbes's Leviathan, for which the good State it would redeem the human individual otherwise devoted to being a wolf. This very simplification has not worked – not even in politics.</p>Donatella Di Cesare
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122217220PHILOSOPHY AND ANARCHIST CRITIQUE
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7407
<p>It is easy to think of anarchism as a political theory in the modern “storm” brought about by the rational enlightenment versus the darkness of religious dogmas and the political theology that inspired theory and practice of absolute sovereignty first, and<br>constitutional sovereignty afterwards. It may also be conceived as an extreme form of the politically charged theories of the Enlightenment, as opposed to other contemporary political theories such as liberalism and utopic socialism first, or Marxist socialism<br>at a later stage. As such, over two centuries later, it is subject to the wear of time, to the post-modern nullification with which some seek to liquidate the certainties of a blind, all-powerful reason already denounced, in its defining aporia, by Adorno and<br>Horkheimer.</p>Salvo Vaccaro
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122221231AN-ANSWERS
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7408
<p>I am very pleased and honored to know that on Salvo Vaccaro's initiative, the exchanges<br>we had in February 2024 at the French Institute in Milan concerning the Italian<br>translation of my book Au Voleur! Anarchisme et philosophie (translated into English as<br>Stop Thief! Anarchism and Philosophy, Polity Press, 2024), are getting published in Soft<br>Power. I would like to thank Salvo, Donatella di Cesare and Tomás Ibáñez for their careful<br>reading and analysis of the book. Of course, all three have not failed to question the<br>orientation of the book (resolutely philosophical) or the choice of authors (many could<br>have been included, such as Plato, or Walter Benjamin). Ibañez wonders whether the distinction between ungovernable and non-governable is really relevant. As for Vaccaro, he deplores the fact that I didn't treat Foucault any better. Indeed, my book insists on contemporary philosophers' denial of anarchism. Here are five examples: Reiner Schürmann, Emmanuel Levinas, Jacques Derrida, Michel Foucault, Jacques Rancière and Giorgio Agamben. I try to show that, although they are all very close to anarchism, none of them has assumed the fact of being an anarchist, none of them has taken the step of political anarchism.</p>Catherine Malabou
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122233237INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS FUNDAMENTALES A LA REALIZACIÓN SOCIOTÉCNICA
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7388
<p>El presente artículo, extraído del libro Que faire de l’intelligence artificielle ? Petite histoire critique de la raison artificielle, ofrece una exposición didáctica y una genealogía crítica de la inteligencia artificial (IA) desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. En la primera parte, se desvelan las hipótesis científicas fundamentales que, antes de la conferencia de Dartmouth de 1956, sustentaron la evolución de la IA simbólica (dominante hasta finales de los 80) y la IA conexionista (impulsada en las últimas dos décadas),<br>mientras se muestra su convergencia al concebir mente y cerebro como máquinas lógicas. En la segunda parte, se analizan aspectos sociotécnicos recientes con base enel caso de la base de datos ImageNet para ilustrar el trabajo invisible del crowdsourcing<br>en el entrenamiento de modelos. Al conjugar fundamentos teóricos y prácticas industriales, el texto subraya las continuidades y transformaciones que definen la industria de la IA hoy.</p>Vivien García
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-2911223646DE LAS TECNOLOGÍAS OMNIPRESENTES A LA TECNOLOGÍA DEL YO. UN ARGUMENTO DE CONTRASUBJETIVACIÓN PARA UN CAMBIO EN LA TEORÍA CRÍTICA DEL CIBERESPACIO
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7389
<p>Este artículo pretende contribuir al discurso sobre la intersección de las dinámicas de poder y la subjetivación en la teoría crítica en respuesta a la transformación digital que las TIC y el ciberespacio han traído consigo. Se argumenta cómo, a pesar de algunos intentos en la literatura para conceptualizar una analítica foucaultiana del poder respecto al impacto del dominio digital en la producción de subjetividad, falta comprender la tecnología del yo. La premisa del argumento es la del infodominio y la producción de subjetividad que se encuentran en mecanismos como la creación de perfiles, la desmaterialización y el determinismo de la maquinaria, y que dependen del sujeto como superficie de inscripción de la realidad digital. Se aporta al debate sobre la subjetivación en el cambio digital al reestructurar conceptualidades de Michel Foucault que están poco desarrolladas en los estudios críticos del ciberespacio mediante la defensa de una tesis de contrasubjetivación.</p>Ilaria Santoemma
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-2911224868SIMONDON HOY: AGENTES RACIONALES E INDIVIDUACIÓN DIGITAL
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7394
<p>A la luz de los avances tecnocientíficos logrados hasta la fecha, este artículo pretende evaluar si siguen siendo válidas las nociones de información, forma, homeostasis y puntos de indeterminación dentro de las máquinas, según las elaboró Gilbert Simondon,<br>en referencia a los agentes racionales, tal y como los entiende la inteligencia artificial. Además, examinaré el concepto de individuación como lo desarrolló el filósofo francés e intentaré repensarlo teniendo en cuenta la forma en que el entorno digital afecta a los humanos. Se puede argumentar que el sujeto digital representa un individuo técnico distinto del sujeto humano. En este sentido, me esforzaré por comprender cómo el proceso de individuación de este último se ve profundamente influido y cortocircuitado por el primero, hasta el punto de que el individuo se convierte en un desindividuo.</p>Mauro Saitta
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-2911227087El PODER POLÍTICO DE LOS ROBOTS. OLVIDO, CONFIANZA, CONFLICTO
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7396
<p>El ensayo describe los posibles efectos sobre la competencia política humana de un mundo poblado por máquinas sociales autónomas. El olvido, la confianza y el conflicto son los principales temas abordados.</p>Santi Di Bella,
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-29112288100MÁS ALLÁ DE LAS PLATAFORMAS COMERCIALES: TRES MODELOS DE POLÍTICA DIGITAL DESDE LA BASE
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7397
<p>Este artículo explora las posibilidades de una participación digital autónoma de las grandes plataformas comerciales. En primer lugar, se cuestiona el valor democrático del actual entorno digital dominado por los gigantes tecnológicos en una era marcada<br>por el individualismo y la despolitización. A continuación, se analizan tres modelos de participación democrática a través de plataformas alternativas a las comerciales. El primero es el modelo representativo, que busca la innovación de los partidos a través de la tecnología. El segundo es el modelo participativo, que enfatiza el compromiso directo de los ciudadanos a través de plataformas cívicas. El tercero es el modelo deliberativo, que propone un proceso de toma de decisiones basado en una muestra aleatoria representativa, el cual activa un proceso de deliberación inclusivo utilizando también las TIC. En conclusión, el artículo discute, mediante el uso de ejemplos mentales, los retos de integrar estas formas en un sistema que responda a las necesidades actuales de la democracia.</p>Gabriele Giacomini
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122102119LEVIATÁN(ES) 4.0: PODER POLÍTICO DE LAS PLATAFORMAS Y OPCIONES LIBERADORAS
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7398
<p>Ampliando la creciente colaboración entre los estudios de plataformas y los estudios de infraestructura, argumentaremos que las plataformas dan forma a las conductas en una forma de gubernamentalidad algorítmica gracias a la acumulación de datos. Sin embargo, mostraremos cómo el desarrollo de la digitalización también trae consigo el surgimiento de fuerzas sociales que intentan derrocar el poder de las plataformas. Contraconductas, contrapoder, salida o democratización son cuatro caminos que hoy están cada vez más difundidos en la sociedad para apropiarse u oponerse a la gubernamentalidad digital.</p>Mattia FrapportiNiccolò CuppiniMaurilio Pirone
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122120143Los SECRETOS DE LA TRANSPARENCIA: EL EJEMPLO DEL BUSCADOR
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7399
<p>Este artículo muestra los vínculos paradójicos entre la transparencia y el secreto, utilizando el ejemplo del motor de búsqueda y, más ampliamente, la aparición de nuevas formas de normatividad, incluidas las de carácter técnico, que se analizan desde el punto de vista de su diferencia con la normatividad jurídica. Al hacerlo, también se pone de relieve el peligro demdiluir el principio de publicidad en la idea de transparencia. Este artículo muestra los vínculos paradójicos entre la transparencia y el secreto, utilizando como ejemplo el motor de búsqueda y, más ampliamente, la emergencia de nuevas formas de normatividad, incluidas aquellas de naturaleza técnica, que se analizan desde la perspectiva de su diferencia con la normatividad jurídica. Al hacerlo, también se destaca<br>el peligro de diluir el principio de publicidad en la idea de transparencia.</p>Thomas Berns
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122144156¿EL JOYSTICK EN MANOS DE QUIÉN? EL PIRATEO DEL YO COMO DELITO Y COMO PRÁCTICA EMPRESARIAL
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7400
<p>Si bien las tecnologías digitales han impregnado cada vez más todos los aspectos de nuestras vidas, la llegada de nuevas tecnologías, como la Realidad Virtual (RV), la IA generativa y las interfaces cerebro-ordenador, extiende la influencia de las tecnologías a una profundidad sin precedentes, dando paso a la generación de experiencia, conocimiento (o una pretensión del mismo) y expresiones comunicativas, así como a la eliminación de la propia separación entre lo biológico y lo digital/mecánico. En tales circunstancias, la idea de un yo independiente (si es que alguna vez existió) se hace estructuralmente imposible. En su lugar, el yo se entrelaza con las tecnologías digitales hasta el punto de la co-constitución. En este caso, el yo es susceptible de ser pirateado de dos formas importantes. Una es a través de las actividades cibercriminales más tradicionales. En particular, los ataques con joysticks humanos relacionados con entornos de RV y, potencialmente, con interfaces cerebro-ordenador. Sin embargo, podría sostenerse en un nivel más fundamental que es posible lograr los mismos resultados sin piratear. De hecho, esta es exactamente la forma en que ya tiene lugar la gobernanza algorítmica corporativa del yo digitalmente enredado. En concreto, esto implica la<br>estructuración de espacios digitales y, de cara al futuro, el control corporativo de interfaces cerebro-ordenador, así como la formación y propiedad de modelos de IA, todo lo cual ayuda a estructurar el yo individual teniendo en cuenta los intereses corporativos, más que los personales. En combinación, estos dos modos de determinación se consideran formas alternativas, pero estructuralmente similares de piratear el yo y, de hecho, convertir a los individuos en joysticks humanos controlados por una mano intangible, pero no por ello menos potente.</p>Ignas KalpokasViktoriia Oksymets
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122158177La ENSEÑANZA ACADÉMICA DEL DERECHO COMPARADO EN ITALIA
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/7401
<p>Este trabajo pretende resumir el porqué y el significado de un estudio comparado, junto con el desarrollo de la comparación jurídica como disciplina académica y como sector de investigación, con particular referencia al ordenamiento jurídico italiano. El fenómeno<br>integrativo, tras la intensificación de los intercambios y la globalización de las relaciones económicas, sociales y políticas, ha planteado el problema de comprender cómo y a través de qué disciplinas se pueden regular las relaciones que inevitablemente surgen entre sujetos pertenecientes a diferentes sistemas jurídicos. En este contexto, los sistemas jurídicos están llamados a adaptar el derecho territorial a un fenómeno global. Así, la comparación se convierte, en muchos casos, en la principal herramienta a través de la cual justificar elecciones estratégicas y representar diferentes culturas jurídicas. El impacto en la formación del jurista también es inevitable, ya que este debe reconocer que el derecho ya no está confinado a meras lógicas internas, incapaces de relacionarse con la totalidad de la experiencia jurídica multinacional. El jurista italiano reconoce actualmente que la enseñanza del derecho no puede prescindir del rol de la comparación jurídica, protagonista de un fuerte desarrollo tanto científico como educativo.</p>Lucia Di CostanzoFlor María Avila Hernández
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-291122180207