Cómo citar
Pérez Bustos, T., & García Becerra, A. (2013). Situando a científicas con posiciones de género no normativas en el sistema nacional de ciencia y tecnología colombiano. Acta Colombiana De Psicología, 16(2), 47–54. https://doi.org/10.14718/ACP.2013.16.2.4
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Los estudios de género y ciencia en América Latina han cuestionado las estructuras inequitativas del campo científico tomando como principal eje de análisis una cierta idea homogénea de las mujeres científicas en oposición a sus colegas varones. Desde estas lecturas se han vuelto invisibles cuestiones étnico-raciales y de sexualidad que también configuran el lugar marginal de lo femenino en la ciencia. El estudio se centró en el caso de científicas colombianas con posiciones de género no normativas, particularmente marcadas por experiencias de racialización, como el ser negras o indígenas, o por experiencias de minorización en relación con su sexualidad, como el ser lesbianas, con el propósito de analizar sus narrativas de auto-posicionamiento frente al sistema colombiano de ciencia y tecnología por parte de estas científicas. Metodológicamente, estas narrativas fueron recogidas a través de entrevistas de carácter etnográfico a 19 científicas en diferentes regiones del país. Los resultados obtenidos revelan que el campo científico está atravesado por el género, de manera ambigua. El estudio concluye que estas científicas se perciben al margen de la estructura de prestigio que caracteriza al sistema de ciencia, pero también posicionan su trabajo reconociendo que sus marcas minoritarias reconfiguran el ethos científico a través de una ética del cuidado particular.

Palabras clave:

Citas

Anzaldúa, G. (1987). Borderland/La Frontera. The new mestiza. San Francisco, CA: Aunt Lute.

Arango Gaviria, L. G. (2011). El trabajo de cuidado ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? In L. G. Arango Gaviria & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (La Carreta, pp. 91–109). Medellín.

Archila Neira, M. (2003). Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958 – 1990 (Universida). Bogotá, Colombia.

Blasquez Graff, N. & Flores, J. (n.d.). Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica (Centro de .). México, D.F.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas (Anagrama). Barcelona, España.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires, DF: Siglo XXI Editores.

Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Mientras Tanto, (82), 43–70.

Castro Romero, V. N. (2011). El trabajo de cuidado y las mujeres aseadoras de la Universidad Nacional de Colombia. In L. G. Arango Gaviria & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (La Carreta, pp. 257–273). Medellín.

Daza-Caicedo, S. (2010). Las mujeres en el SNCTI. Balance de una década en condiciones diferentes. In M. Salazar & et.al (Eds.), Indicadores de Ciencia y tecnología. Bogotá, Colombia: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

Fernández Ruiz, L. (2006). Género y Mujeres académicas: ¿hasta dónde la equidad? In Ciencia, Tecnología y Género en Iberoamérica, Monografías 29 (CSIC, pp. 55–66). Madrid.

Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. In Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales, Volumen III (Paidos Bás, pp. 393–416). Barcelona, España.

Fox-Keller, E. (1985). Reflections on Gender and Science. New York, NY: Yale University Press.

García Dauder, S. (2005). Psicología y Feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología (Narcea Edi.). Madrid.

Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®. Barcelona, España: Editorial UOC.

Haraway, D. (2004). A Manifesto for Cyborgs: Science, Technology, and Socialist Feminism in the 1980s. In D. Haraway (Ed.), The Haraway Reader (pp. 7–45.). New York, NY: Routledge.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599.

Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. New York, NY: Cornell University Press.

Leininger, M. (1996). Culture Care Theory, Research, and Practice. Nursing Science Quarterly, 9(2), 71–78, available via: http://dx.doi.org/10.1177/089431849600900208

Magollón Porales, C. (2004). Pioneras españolas en las ciencias (Consejo Su). Madrid. McKenzie-Bassant, C. (2007). Lesbian Teachers Walking the Line between Inclusion and Exposure. International Journal of Art & Design Education, 26(1), 54–62, available via: http://dx.doi.org/10.1111/j.1476-8070.2007.00510.x

Mikkola, M. (2006). Elizabeth Spelman, Gender Realism, and Women. Hypatia, 21(4), 77–96, available via: http://dx.doi.org/10.1111/j.1527-2001.2006.tb01129.x

Molinier, P. (2011). Antes que todo el cuidado es un trabajo. In L. G. Arango Gaviria & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (La Carreta, pp. 45–64). Medellín.

Molinier, P. (2012). El trabajo de cuidado y la subalternidad. In Catedra Inaugural - Posgrados en Estudios de Género – 1 de marzo de 2012. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Morse, J., Solberg, S., Neander, W., Bottorff, J. & Johnson, J. (1990). Concepts of caring and caring as a concept. Advances in Nursing Science, 13(1), 1–14.

Mosquera Rosero-Labbé, C. (2006). Pluralismos epistemológicos: hacia la valorización teórica de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada. Palimpsesto, 5, 262–276.

Mosquera Rosero-Labbé, C. (2011). Emoción, razón y “proceso civilizatorio”: aproximaciones desde los procesos de atención psicosocial de personas desplazadas por el conflicto armado interno colombia. In L. G. Arango Gaviria & P. Molinier (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado2 (La carreta, pp. 275–294). Medellín, Colombia.

Observatorio colombiano de Ciencia y Tecnología. (2011). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Bogotá, Colombia: Observatorio colombiano de Ciencia y Tecnología.

Pérez Sedeño, E. (2011). Mujeres y pioneras en las ciencias: Una Mirada a la realidad iberoamericana. In Ciência, Tecnología e Gênero. Abordagens iberoameicanos (UTPFR, pp. 213–232). Curitiba.

Pérez-Bustos, T., Olarte Sierra, M. F. & Diaz del Castillo, A. (forthcoming). Working with care: experiences of invisible women scientists practicing forensic genetics in Colombia. In E. Medina, I. Marques & C. Holmes (Eds.), Beyond Imported Magic: Studying Science and Technology in Latin America. Cambridge, MA: MIT Press. (in Press)

Platt, L., Wall, M., Rhodes, T., Judd, A., Hickman, M., Johnston, L. G. & Sarang, A. (2006). Methods to recruit hard-to-reach groups: comparing two chain referral sampling methods of recruiting injecting drug users across nine studies in Russia and Estonia. Journal of Urban Health, 83(7), 39–53.

Puig de la Bellacasa, M. (2011). Matters of care in technoscience: Assembling neglected things. Social Studies of Science, 41(1), 85–106, available via: http://dx.doi.org/10.1177/0306312710380301

Puig de la Bellacasa, M. (2012). “Nothing comes without its world”: thinking with care. The Sociological Review, 60(2), 197–216, available via: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-954X.2012.02070.x

Rhoton, L. A. (2011). Distancing as a Gendered Barrier. Understanding Women Scientists’ Gender Practices. Gender & Society, 25(6), 696–716.

Schiebinger, L. (1999). Has Feminism Changed Science? Boston, MA: Harvard University Press. SCImago. (2012). Ranking Iberoamericano SIR 2012. (S.R.Group, Ed.). SCImago Institutions Ranking. Retrieved August 30, http://www.scimagoir.com/pdf/SIR%20Iber%202012.pdf

Tovar, P. (2006). Indicadores nacionales de género, ciencia y tecnología. In ICANH (Ed.), Memorias seminario: Las mujeres colombianas en el sistema de ciencia y tecnología: obstáculos y logros. Bogotá.

Vessuri, H. & Canino, M. V. (2006). Igualdad entre géneros e indicadores de ciencia en Iberoamérica. In R. (Comp. .GUBER (Ed.), El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/ Interamericanos (RICyT). Buenos Aires, DF.

Williams, C. L. (2013). The Glass Escalator, Revisited: Gender Inequality in Neoliberal Times. Gender & Society, 0891243213490232–, available via: http://dx.doi.org/10.1177/0891243213490232

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |