Cómo citar
Ortiz, G., González, A., & Rosas, M. (2008). Una taxonomía para el análisis de descripciones pre y post contacto con arreglos contingenciales. Acta Colombiana De Psicología, 11(1), 45–53. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/315
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Existen en la literatura suficientes datos para tratar de establecer diferencias funcionales entre instrucciones y reglas. En un intento para distinguirlos, el presente trabajo se basa en la idea de que, aun cuando instrucciones y reglas son descripciones de contingencias particulares, difieren en el momento, la fuente y su función en la adquisición y mantenimiento de conducta. Se asume que cualquier situación, tanto experimental como no experimental, está integrada por tres componentes: a) la situación de estímulo (SE), 2) la respuesta (R) del sujeto y, 3) las consecuencias de dicha respuesta (C). La descripción hecha acerca de cada uno de estos componentes puede poseer cuatro cualidades: a) presencia, b) relevancia, c) especificidad y, d) pertinencia. Dichas cualidades son inclusivas y los valores registrados para cada una de ellas son su valores opuestos (i.e. presenciaausencia, relevante-irrelevante, genérico-específico, pertinente-no pertinente). Podemos identificar seis categorías para clasificar cualquier descripción, cuatro de ellas resultados de la combinación de los valores de las cualidades especificidad y pertinencia, una basada en la mención de elementos irrelevantes y, una sexta, basada en la falta de mención de cualquiera de los elementos. Esta propuesta puede constituir una herramienta útil para el estudio y análisis de descripciones contingenciales.

Palabras clave:

Citas

Andronis, P. (1991). Rule governance: Enough to make a term mean. En: L.J. Hayes y P.N. Chase (Eds.). Dialogues on verbal behavior (pp.226-235). Reno, NV: Context Press.

Baron, A. y Galizio, M. (1983). Instructional control of human operant behavior. The Psychological Record, 33, 495-520.

Blakely, E. y Schlinger, H. (1987). Rules: Function-altering contingency-specifying stimuli. The Behavior Analyst, 10, 183-187.

Catania, A.C., Shimoff, E. y Matthews, B.A. (1989). An experimental analysis of rule-governed behavior. En: S.C. Hayes (Ed.). Rule-governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control. (pp. 119-150). New York: Plenum.

Chase, P.N. y Danforth, J.S. (1991). The role of rules in concept learning. En: L.J. Hayes y P.N. Chase (Eds.). Dialogues on verbal behavior (pp.205-222). Reno, NV: Context Press.

Critchfi eld, T.S., Tucker, J.A. y Vuchinich, R.E. (1998). Selfreport methods. En: K.A. Lattal y M. Perone (Eds.). Handbook of research methods in human operant behavior (pp. 435-470). New York: Plenum.

Galizio, M. (1979). Contingency-shaped and rule-governed behavior: instructional control of human loss avoidance. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 31, 53-70.

Goldiamond, I. (1966). Perception, language, and conceptualization rules. En: B. Kleinmuntz (Ed.). Problem solving: Research, method and theory. (pp.183-224). New York: John Wiley and Sons.

Guerrero-Radillo, A. y Ortiz, G. (2007). El papel de la retroalimentación y la ausencia o presencia de instrucciones en la elaboración de descripciones en tareas de discriminación condicional. Acta Colombiana de Psicología, 10, 1, 5-13.

Harzem, P., Lowe, C.F. y Bagshaw, M. (1978). Verbal control in human operant behavior. The Psychological Record, 28, 405-423.

Hayes, S.C. (1986). The case of the silent dog- Verbal reports and the analysis of rules: A review of Ericsson and Simon’s protocol analysis: Verbal reports as data. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 45, 351-363.

Hayes, S.C. (1989). Rule-governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control. New York: Plenum Press.

Hayes, S.C., Brownstein, A.J., Zettle, R.D., Rosenfarb, I. y Korn, Z. (1986). Rule-governed behavior and sensitivity to changing consequences of responding. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 45, 237-256.

MacCorquodale, K. (1970). On Chomsky’s review of Skinner´s Verbal Behavior, Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 13, 83-99.

Martínez, H., González, A., Ortiz, G. y Carrillo, K. (1998). Aplicación de un modelo de covariación al análisis de las ejecuciones de sujetos humanos en condiciones de entrenamiento y de transferencia en una tarea de discriminación condicional. Revista Latinoamericana de Psicología, 30, 2, 233- 60.

Martínez, H., Ortiz, G. y González, A. (2002). Precisión instruccional, retroalimentación y eficacia: Efectos sobre el entrenamiento y transferencia en una tarea de discriminación condicional en adultos. Acta Colombiana de Psicología, 8,7-33.

Michael, J. (1986). Repertoire-altering effects of remote contingencies. The Analysis of Verbal Behavior, 4, 10-18.

Ortiz, G., González, A., Rosas, M. y Alcaráz, F. (2006). Efectos de la precisión instruccional y la densidad de retroalimentación sobre el seguimiento instruccional, la elaboración y transmisión de descripciones en tareas de discriminación condicional. Acta Comportamentalia, 14, 2, 103-130.

Ortiz, G., Pacheco, V., Bañuelos, I. y Jáuregui, L. (2007). Efecto del contacto con instrucciones, la especificidad e historia instruccional en la insensibilidad al cambio contingencial en tareas de igualación de la muestra de primer orden en humanos. Acta Colombiana de Psicología, 10, 2, 107-115.

Peláez, M. y Moreno, R. (1998). A taxonomy of rules and their correspondence to Rule-Governed behavior. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 24, 197-214.

Peñaloza, E., Hickman, H., Moreno, D., Cepeda, M. y Ribes, E. (1988). Efectos del entrenamiento diferencial y no diferencial en una tarea de discriminación condicional en niños. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 14, 61-84.

Oah, S. y Dickinson, A.M. (1989). A review of empirical studies of verbal behavior. The Análisis of Verbal Behavior, 7, 53-68.

Ribes, E. (2000). Instructions, rules, and abstraction: A misconstrued relation. Behavior and Philosophy, 28, 41-55.

Ribes, E., Dominguez, M., Tena, O. y Martínez, H. (1992). Efecto diferencial de la relación de textos descriptivos de contingencias entre estímulos antes y después de la respuesta de igualación en una tarea de discriminación condicional. Revista Mexicana de Análisis de la conducta, 21, 31-60.

Ribes, E. y Martínez, H. (1990). Interaction of contingencies and rule instructions in the performance of human subjects in conditional discrimination. The Psychological Record, 40, 565-586.

Rosenfarb, I.S., Newland, M.C., Brannon, S.E. y Howey, D.S. (1992). Effects of self-generated rules on the development of scheduled-controlled behavior. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 58, 1, 107-121.

Skinner, B.F. (1945). The operational analysis of psychological terms. Psychological Review, 52, 291-294.

Skinner, B.F. (1966). An operant analysis of problem solving. En: B. Kleinmuntz (Ed.). Problem solving: Research, method and theory. (pp. 225-257). New York: John Wiley and Sons.

Trigo, E. y Martínez, H. (1994). Diseño y procedimientos de validación en la psicología interconductual: discriminación condicional y estrategias longitudinales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta,20, 67-82.

Trigo, E. Martínez, R. y Moreno, R. (1995). Rule performance and generalization in a matching-to-sample task. The Psychological Record, 45, 2, 223-240.

Varela, J. y Quintana, C. (1995). Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 47-66.

Vaughan, M. (1989). Rule-governed behavior in behavior análisis. En: S.C. Hayes (Ed.). Rule-governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control (pp. 97-118). New York: Plenum.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |