Cómo citar
Méndez-Sánchez, M. del P., Peñaloza-Gómez, R., García-Méndez, M., Jaenes-Sánchez, J. C., & Velazquez-Jurado, H. R. (2019). Divergencias en la percepción de prácticas parentales, comportamiento positivo y problemáticas entre padres e hijos. Acta Colombiana De Psicología, 22(2), 206–217. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.10
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El presente estudio tuvo como finalidad analizar las divergencias en la percepción de las prácticas parentales, el comportamiento positivo y las problemáticas entre padres e hijos. Los participantes, padres y adolescentes, colaboraron de manera voluntaria y se evaluaron en las siguientes díadas: 248 padres-hijos, 241 padres-hijas, 237 madres-hijos, y 241 madres-hijas. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Capacidades y Dificultades y la Escala de Prácticas Parentales para madres y padres. Para lograr el objetivo principal se realizaron análisis de correlación, análisis de senderos y diferencias de medias con muestras relacionadas. Los resultados mostraron correlaciones de moderadas a bajas– entre las prácticas parentales, los problemas y la conducta prosocial, además de diferentes factores predictores de las conductas de los hijos a partir del sexo de los padres y las prácticas parentales ejercidas. Se presentaron divergencias entre los reportes de prácticas parentales, conducta prosocial y problemas entre los padres y sus hijos. Se concluye que la conducta parental se orienta según el sexo de los hijos, lo cual implica cierta deseabilidad social relacionada con su rol como hombres o como mujeres.

Palabras clave:

Citas

Aguilar-Morales, E. O., Aguilar-Morales, J. E., & Vargas-Mendoza, J. E. (2006). Problemas de conducta infantil en una comunidad de la mixteca oaxaqueña. Centro Regional de Investigación en Psicología, 1(1), 29-32.

Álvarez, G. M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(31), 253-273. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/44/97

Andrade, P. P., & Betancourt, O. D. (2010). Evaluación de las prácticas parentales en padres e hijos. En A. S. Rivera, R. Díaz-Loving, L., I. Reyes, A. R. Sánchez & M. L. M. Cruz (Eds.), La psicología social en México (vol. XIII, pp. 137-142). México: AMEPSO.

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la APA. México: El Manual Moderno.

Bailey, M. K., Zauszniewski, J. A., Heinzer, M. M., & Hemstrom-Krainess (2007). Patterns of Depressive Symptoms in Children. Journal of Child Adolescent Psychiatric Nursing, 20 (2), 86-95. doi: https://doi.org/10.1111/j.1744-6171.2007.00090.x

Betancourt, O. D., & Andrade, P. P. (2011). Control parental y problemas emocionales y de conducta en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20 (1), 27-41. doi: https://doi.org/10.1111/j.1744-6171.2007.00090.x

Campos, M., Eceiza, A, & Páez, D. (2004). Socialización, familia y cultura. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos, & E. Zubieta (Ed.). Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 845-888). España: Pearson Prentice Hall.

Castro, F. J. (2005). Disciplina y estilo educativo familiar. En L. Ezpeleta Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo (319-336). España: Masson.

Coln, K. L., Jordan, S. S., & Mercer, S. H. (2013). A unified model exploring parenting practices as mediators of marital conflict and children?s adjustment. Child Psychiatry & Human Development, 44(3), 419-429. doi: https://doi.org/10.1007/s10578-012-0336-8

Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An Integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-496. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487

Davé, S., Sherr, L., Senior, R., & Nazareth, I. (2008). Associations between paternal depression and behavior problems in children of 4-6 years. European Child Adolescent Psychiatry, 17, 306-315. doi: https://doi.org/10.1007/s00787-007-0672-6

De La Peña Olvera, F. R., Gómez C. C., Heinze M., G., & Palacios-Cruz, L. (2014). Adversidad social y trastornos psiquiátricos: Estudio comparativo entre estudiantes de secundarias públicas y privadas. Salud mental, 37(6), 483-489. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2014/sam146f.pdf

Díaz, R. C., & González, R. M. (2014). Conductas problema en adolescentes en la ciudad de Monterrey, México. Enfermería Global, 33(1), 1-16. doi: https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.184861

Elgar, F. J., Mills, R. S., McGrath, P. J., Waschbusch, D. A., & Brownridge, D. A. (2007). Maternal and Paternal Depressive Symptoms and Child Maladjustment: The Mediating Role of Parental Behavior. Journal Abnormal Child Psychology, 35, 943-955. doi: https://doi.org/10.1007/s10802-007-9145-0

Giannakopoulos, G., Tzavara, C., Dimitrakaki, C., Kolaitis, G., Rotsika, V., & Tountas Y. (2009). The factor structure of the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) in Greek adolescents. Annals of General Psychiatry, 20(8), 1-7. doi: https://doi.org/10.1186/1744-859X-8-20

Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2015). Los estilos educativos paternos y maternos en la adolescencia y su relación con la resiliencia, el apego y la implicación en acoso escolar. Anales de Psicología, 31(3), 979-989. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.180791

Goodman, R. (1997). The Strengths and Difficulties Questionnaire: A Research Note. Journal Child Psychology and Psychiatry, 38 (5), 581-587. doi: https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1997.tb01545.x

Hall, L. A., Rayens, M. K., & Peden A. R. (2008). Maternal Factors Associated with Child Behavior. Journal of Nursing Scholarship, 40 (2), 124- 130. doi: https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2008.00216.x

Hernández, N. J., Guadarrama, G. R., Veytia, L. M., & Márquez, M. O. (2017). Prevalencia de problemas emocionales y conductuales en una muestra de adolescentes mexicanos. Psico, 48(4), 250-255. doi: http://dx.doi.org/10.15448/1980-8623.2017.4.25438

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México D. F.:

McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/

Jiménez-Iglesias, A., & Moreno C. (2015). La influencia de las diferencias entre el padre y la madre sobre el ajuste adolescente. Anales de psicología, 31 (1), 367-377. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.158081

Manzano, P. A., & Zamora, M. S. (2009). Sistema de ecuaciones estructurales: una herramienta de investigación. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

Meier, L. K., & Oros, L. B. (2012). Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes, Revista de Psicología, 8(16), 73-84. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/19108

Méndez, S. M., Andrade, P. P., & Peñaloza, G. R. (2013). Prácticas parentales y capacidades y dificultades en preadolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15 (1), 99-118. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/802/80225697007/

Morales, C. S., Félix, R. V., Rosas, P. M., López, C. F., & Nieto, G. J. (2015). Prácticas de Crianza Asociadas al Comportamiento Negativista Desafiante y de Agresión Infantil. Avances en Psicología Latinoamericana 33(1), 57-76. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.01.2015.05

Oliva, D. A., Parra, J. A., Sánchez-Queija, I., & López, G. F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de la Psicología, 23 (1), 49-56. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/23201

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Oudhof, B. H., Rodríguez, A. B., & Robles, E. E. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescents. LIBERABIT, 18 (1), 75-82. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272012000100010&script=sci_arttext

Papalia, D. E., Wendkos, O. S., & Duskin, F. R. (2001). Psicología del desarrollo (pp. 465-583, 597-718). Colombia: McGraw-Hill Education.

Parra, A., & Oliva A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18(2), 215-23. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/28421

Reising, M. M., Watson, K. H., Hardcastle, E. J., Merchant, M. J., Roberts, L., Forehand, R., & Compas, B. E. (2013). Parental depression and economic disadvantage: The role of parenting in associations with internalizing and externalizing symptoms in children and adolescents. Journal of child and family studies, 22(3), 335-343. doi: https://doi.org/10.1007/s10826-012-9582-4

Richaud de Minzi, M.C., Lemos, V., & Mesurado B. (2011). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en Psicología Latinoamericana, 29 (2), 330-343. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1363

Rocha, S. T. (2004). Socialización, cultura e identidad de sexo: el impacto de la diferenciación entre los sexos. Tesis de doctorado. Facultad de Psicología. UNAM.

Rodrigo, J. M., García, M., Máiquez M. L., & Triana, B. (2005). Discrepancias entre padres e hijos adolescentes en la frecuencia percibida e intensidad emocional en los conflictos familiars. Estudios de Psicología, 26 (1), 21-34. http://dx.doi.org/10.1174/0210939053421407

Rodríguez, M. A., Del Barrio, M. V., & Carrasco M. A. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza maternal y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2 (2), 10-18. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v2n2/original2.pdf

Schojaei, T., Wazana, A., Pitrou, I., & Kovess, V. (2009).The strengths and difficulties questionnaire: validation study in French school-aged children and cross-cultural comparisons. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 44, 740-747. doi: https://doi.org/10.1007/s00127-008-0489-8

Sevilla, T. M., Sanabria, J. P., Orcasita, L. T., & Palma, D. M. (2016). Consistencies and discrepancies in communication between parents and teenage children about sexuality. Paidéia (Ribeirão Preto), 26 (64), 139-147. DOI:10.1590/1982-43272664201601

Smetana, J. G. (2017). Current research on parenting styles, dimensions, and beliefs. Current opinion in Psychology, 15, 19-25. doi: https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.02.012

Syed, E. U., Hussein, H. S., & Mahnud, S. (2007). Screening for emotional and behavioural problems amongst 5?11-year-old school children in Karachi, Pakistan. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 42, 421-427. doi: https://doi.org/10.1007/s00127-007-0188-x

Urbano, C., & Yuni, A. (2016). Psicología y cultura de los adolescentes. Editorial Brujas. Argentinaa: Editorial Brujas.

World Medical Association (1964). Declaracion de Helsinki. Recuperado de https://www.wma.net/what-we-do/

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |