Resumen
El debate mundial sobre la preservación del medio ambiente y la necesidad urgente de diseñar modelos de
desarrollo justos, equitativos y sostenibles ha cobrado un impulso significativo. En este contexto, el sector
transporte es cada vez más reconocido como un ámbito clave para las iniciativas destinadas a mitigar los
efectos negativos asociados al uso de combustibles fósiles, incluida la promoción de la electromovilidad.
Colombia ha demostrado un compromiso político con la electrificación del transporte público, lo que ha facilitado
el desarrollo de proyectos piloto con buses, taxis y camiones eléctricos. Estas iniciativas han puesto
de manifiesto múltiples desafíos en los ámbitos financiero, regulatorio y técnico, todos los cuales han sido
abordados de manera efectiva mediante la gobernanza durante las fases de estructuración e implementación.
Esta gobernanza ha resultado decisiva para obtener resultados positivos en materia de política pública, articular
a las diversas partes interesadas y promover la electromovilidad en diferentes segmentos del transporte
urbano del país. Una revisión de la bibliografía relevante respalda este argumento y subraya la importancia de
adaptar los enfoques a los contextos territoriales específicos. Un ejemplo notable es el de Bogotá, que implementó
con éxito un proyecto piloto innovador de taxis eléctricos, en el cual la gobernanza —aunque aplicada
de manera informal— resultó fundamental para la adecuada estructuración e implementación de la iniciativa.
Esta experiencia resalta el papel crucial de la gobernanza en la adopción generalizada de la electromovilidad
en todo el país.
Palabras clave
