Cómo citar
Tacoronte, A. L. (2020). Creación de culturemas : el caso de gitanismos en el español de Cuba. Cultura Latinoamericana, 31(1), 84–122. https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.5
Licencia

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista

Resumen

Se establece en el presente artículo de investigación un principio de integración, entre planos morfológico y nocional de una palabra, que permita entender mejor el éxito que pueden lograr algunas neoformaciones léxicas en su difusión e implantación, hasta convertirse prácticamente en culturemas, o sea en dominios nocionales que contienen rasgos semióticos que apuntan a aspectos significativos y específicos de la cultura de referencia. Para ello tomamos en consideración términos procedentes del caló peninsular y presentes en el habla insular cubana, a partir de los cuales se operan tales neoformaciones léxicas con alto impacto sociocultural. Tras un análisis cualitativo de aquellos elementos que pueden considerarse específicamente de ascendencia romaní dentro de la galaxia lingüística caló, consignamos aquellos otros términos que aun perteneciendo al caló no son de probado o demostrable origen romaní, intentando asimismo en este caso un análisis paradigmático de cómo los neologismos formados a partir de ellos llegan a convertirse en objetos culturales representativos.

Palabras clave:

Citas

Adiego, I.-X. (2001). En torno al origen de la voz “guillarse” ‘irse, huirse’. Boletín de la Real Academia Española, tom. 81, cuad.282, 45−51.

Adiego, I.-X. (2005). The Vestiges of Caló Today. En B. Schrammel, D. W. Halwachs, G. Ambrosch (eds.), General and Applied Romani Linguistics (pp. 60−78). München: Lincom.

Besses, L. (1905?). Diccionario de argot español. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.

Buzek, I. (2014). Diccionarios como testigos de la historia del léxico español: el caso de los gitanismos en el español cubano y su presencia en las obras lexicográficas de Esteban Pichardo y de Fernando Ortiz. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 9, 83−104.

Buzek, I. (2016). Historias que cuentan los gitanismos en los Catauros de Fernando Ortiz. Boletín de Filología, 51(1), 11−37.

Čevelová, P. (2005). Španělština a caló: jazyky v kontaktu [El español y el caló: lenguas en contacto] (tesis de grado). Universidad Carolina, Praga.

Clavería, C. (1949). Miscelánea gitano-española – III. Menda y mangue en el sistema pronominal español. Nueva Revista de Filología Hispánica, 3(3), 267−274.

Delmas, C. (1993). De l’extralinguistique au métalinguistique. En J.-R. Lapaire, W. Rotgé (eds.), Séminaire pratique de Linguistique Anglaise (pp. 195−212). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.

Depestre Catony, L. (1985). Consideraciones acerca del vocabulario cubano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Fasla Fernández, D. (2008). El español hablado en Cuba: préstamos vigentes, lexicogénesis y variación lingüística. Cuadernos de investigación filológica, 33-34, 73−96.

Figueroa Arencibia, V. J. (2009). El español en Cuba: los contactos lingüísticos y la variación geosociolectal de /-ɾ/ y /-l/. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. El español del Caribe, 7(2), 115−144.

Fuentes Cañizares, J. (2008). Nuevas aportaciones al estudio del caló. Madrid: Vision Libros.

Gordaliza Aparicio, F. R. (2001). La lengua gitana en Palencia: restos y orígenes. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 72, 207−249.

Haensch, G. y Reinhold, W. (dirs.) (2000). Diccionario del español de Cuba (coord. de G. Cárdenas Molina, A. M. Tristá Pérez y R. Werner). Madrid: Gredos.

Helzle-Drehwald, B. (2004). Der Gitanismo im spanischen Argot. Genève: Librairie Droz.

Hübschmannová, M. y Bubeník, V. (1997). Causatives in Slovak and Hungarian Romani. En Y. Matras, P. Bakker, H. Kyuchukov (eds.),The typology and dialectology of Romani (pp. 133−45). Amsterdam: John Benjamins.

Hübschmannová, M., Šebková, H., Žigová, A. (2001) [1991]. Romskočeský a česko-romský kapesní slovník [Diccionario de bolsillo romaní-checo y checo-romaní]. Praha: Fortuna.

Krinková, Z. (2013). Vzájemné ovlivňování romštiny, španělštiny a dalších jazyků Pyrenejského poloostrova [Influencia mutua del romaní, el español y otros idiomas de la Península Ibérica] (tesis doctoral). Universidad Carolina, Praga.

Labov, W. (1994). Principles of Linguistic Change, vol. I, Internal Factors. Malden: Blackwell.

Laurencio Tacoronte, A. (2012). Variación lingüística en el español de Cuba (tesis de grado). Universidad Carolina, Praga.

Laurencio Tacoronte, A. (2015). Variación y cambio en el español de Cuba. La Habana: Editorial José Martí.

Martínez Mota, F. (1975). Gitanismos en el habla popular cubana. Anuario L/L, 6, 114−122.

Matras, Y. (2000). The structural and functional composition of Romani demonstratives. En V. Elšík, Y. Matras (eds.), Grammatical Relations in Romani. The Noun Phrase (pp. 95−122). Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.

Matras, Y. (2004). Romani: A Linguistic Introduction. Cambridge University Press.

Michéa, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles: Un aspect nouveau de la statistique du langage. Les Langues Modernes, 47(4), 338−344.

Morales, O. (1929). Algunos gitanismos de uso frecuente en Cuba. Archivos del Folklore Cubano, 4, 363−368.

Ortiz, F. (1986). Los negros curros. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Paz Pérez, C. (1988). De lo popular y lo vulgar en el habla cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Paz Pérez, C. (1998). La sexualidad en el habla cubana. Madrid: Agualarga.

Pérez, R. (1965). El caló. Hispania, 48(1), 119−120.

Poyatos, F. (1972). The communication system of the speakeractor and his culture: A preliminary investigation. Linguistics, 10(83), 65−86.

Quindalé, F. (1867). Diccionario gitano. Madrid: Oficina Tipográfica del Hospicio.

Rodríguez Herrera, E. (1977) [1962]. Nuestro lenguaje criollo. En G. Alonso, Á. L. Fernández (eds.), Antología de la lingüística cubana (pp. 245−263). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Román Fernández, M. (1995a). Aportación a los estudios sobre el caló en España. Universitat de València.

Román Fernández, M. (1995b). El dialecto gitano-español, caló. Análisis semántico del léxico conservado en la provincia de Valladolid. Neuphilologische Mitteilungen, 96(4), 437−451.

Sanmartín Sáez, J. (1998). Diccionario de argot. Madrid: Espasa Calpe.

Santiesteban, A. (1985). El habla popular cubana de hoy. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Serrano-Dolader, D. (1999). La derivación verbal y la parasíntesis. En I. Bosque, V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. III (pp. 4682−4755). Madrid: Espasa.

Tristá Pérez, A. M. & Cárdenas Molina, G. (2016). Diccionario ejemplificado del español de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Tristá Pérez, A. M. & Valdés Bernal, S. (1978). El consonantismo en el habla popular de La Habana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Trujillo, E. (1844). Vocabulario del dialecto gitano. Madrid: Imprenta de D. Enrique Trujillo.

Valdés Bernal, S. (1990). Los gitanismos en el español de Cuba. Anua rio L/L, 21, 192−223.

Valdés Bernal, S. (1994). Los gitanismos en el español de Cuba. En Inmigración y lengua nacional (pp. 81−108). La Habana: Editorial Academia.

Valdés Bernal, S. (1998). Lengua nacional e identidad cultural del cuba no. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Cologne Digital Sanskrit Dictionaries http://www.sanskrit-lexicon.unikoeln.de/

CORDE (Corpus Diacrónico del Español). Real Academia Española. http://corpus.rae.es/cordenet.html

CORPES XXI (Corpus del español del siglo XXI). Real Academia Española. http://web.frl.es/CORPES/

CREA (Corpus de Referencia del Español Actual). Real Academia Española. http://corpus.rae.es/creanet.html

DLE (Diccionario de la lengua española). Real Academia Española (2018). Versión electrónica 23.2. https://dle.rae.es/

Romani Project http://romaniprojekt.uni-graz.at/index.en.html

ROMLEX Lexical Database http://romani.uni-graz.at/romlex/lex.xml

Spokensanskrit http://spokensanskrit.org/

Wiktionary https://en.wiktionary.org/

Álvarez Jané, E. (1981). Macuta La Habana. La Habana: Letras Cubanas.

Barnet, M. (1981). Gallego. Madrid: Alfaguara

Chavarría, D. & Vasco, J. (1983). Completo Camagüey. La Habana: Letras Cubanas.

Chavarría, D. (2002). El rojo en la pluma del loro. Barcelona: Random House Mondadori.

Chinea, H. (1994). El barín Cadáver. En J. Teillagorry (ed.), Anuario Narrativa (pp. 141−146). La Habana: Ediciones Unión.

Díaz, N. (2011). La Habana Sí. Bloomington: Palibrio.

Galeano, L. (2013). Como guarandol de a peso. Madrid: Atmósfera Literaria.

Gálvez, W. (2007). La estancia de Camilo Cienfuegos en EE.UU. Li brínsula. Recuperado de http://librinsula.bnjm.cu/

Gutiérrez, P. J. (2001). Anclado en tierra de nadie. Barcelona: Anagrama.

Gutiérrez, P. J. (2004). El Rey de la Habana. Barcelona: Anagrama.

Insúa, A. (1998) [1922]. El negro que tenía el alma blanca. Madrid: Castalia.

Menéndez Plasencia, R. (2008). Río Quibú. Toledo: Lengua de Trapo.

Molina Rodríguez, A. (1975). Los hombres color del silencio. La Habana: Letras Cubanas.

Montenegro, C. (2000) [1938]. Hombres sin mujer. La Habana: CubaLiteraria.

Morejón Valdés, R. (1997). Jugar al silencio. La Habana: Letras Cubanas.

Padura, L. (1997). Máscaras. Barcelona: Tusquets Editores.

Padura, L. (2001). Vientos de cuaresma. Barcelona: Tusquets Editores.

Pérez Castillo, E. (2006). Una vaca menos, una vaca más. En M. Mateo Palmer, S. Škoda (eds.), Kubánská čítanka (pp. 42−55). Praha: Gutenberg.

Quevedo, A. (1996). Genes en tela de juicio. Madrid: MacGraw-Hill.

El Caimán Barbudo (2003), nº 314. Casa Editora Abril. Palante (2014), nº 11. Editora Palante. Signos (1999), nº 32. Consejo Nacional de Cultura.

Padrón, I. (dir.) (2011). Habanastation. Cuba: ICAIC, ICRT, La Colmenita.

Ponce, A. (dir.) (1991). Su propia guerra (serie policíaca), 10. Cuba: Estudios Taíno.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |