Resumen
Tomando el concepto de nación, propuesto por Homi Bhabha como
una realidad flexible construida performativamente mediante un proceso constante de negociación donde la visibilización de los márgenes se
presenta como una forma de subvertir la construcción oficial que limita
la vida de los sujetos subalternos (Bhabha, 2010, p. 390), el presente artículo de investigación intenta demostrar cómo el teatro performativo de
la dramaturga y activista feminista juarense Perla de la Rosa (1964) refleja
la aplicación de este concepto de nación al recrear en sus obras la crisis
social e histórico-política que vive Ciudad Juárez, e intentar subvertir el
discurso oficial deshumanizante a partir de un contradiscurso lingüístico
y corpolítico que visibiliza la historia no oficial de los sujetos que se ubican en los márgenes de la sociedad juarense. Para conseguir este objetivo,
el análisis se centra sobre tres líneas argumentales: la violencia contra la
mujer, la construcción social del lenguaje de odio y la subversión de situaciones de marginación mediante el uso de un contradiscurso en cuatro
obras: Antígona voces que incendian el desierto (2004), El enemigo (2010),
Justicia Negada (2012) y A la orilla del río (2019)
Licencia
Derechos de autor 2020 Karín Chirinos Bravo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Citas
discurso dramático de Perla de la Rosa. Cultura Latinoamericana, 32 (2), pp. 142-168. DOI:
http://dx.doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2020.32.2.6