
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista
Resumen
La escritora María Rosa Lojo aborda aquí tres relatos autoficcionales de su autoría. El primero es “Árbol de familia” (2010): álbum, galería de fotos que cuelgan de las ramas, espacio coral donde muchas voces se hacen oír, filtradas y transmitidas por la voz de Rosa, la descendiente nacida en América. El patchwork multicolor del cuadro de familia se expande hacia el pasado peninsular por los dos lados (el paterno, gallego; el materno, castellano y andaluz), y concluye en la Argentina, en una larga historia de migraciones, la última de ellas impulsada por el gran trauma de la Guerra Civil. En “Todos éramos hijos” (2014) la vida de Rosa salta al primer plano, pero desde una oz en tercera persona. La narración va acompañando al personaje en el tiempo, desde la escuela primaria y el bachillerato (primera y segunda parte), hasta su carrera universitaria, que termina en los violentos comienzos de la última dictadura argentina (tercera parte). La migración y la guerra están presentes en todo el relato. En “El viaje de los locos” (2024), el enfoque narrativo y el eje temporal de la acción se desplazan sobre la hija de Rosa, Leonor Beuter, en quien se unen los hilos de la memoria paterna (germana) y la materna (española). Ella (inmigrante en Berlín, peregrina a Santiago de Compostela) saldará la deuda contraída en 1580 por David Beuther, su antepasado alquimista suicida. Así, desde la destrucción de las guerras y las mutaciones de las diásporas, el mundo humano sigue reconstruyéndose en “El viaje de los locos”, que cambian de lugares para sobrevivir y renacer.
Palabras clave

Citas
Beuter, I. (2002). A história dos Beuter na América do Sul. Imprenta Digiart.
Friera, S. (2010, marzo 15). Un cultivo de microficción. Página 12.
Gérardin, L. (1975). La alquimia. Martínez Roca. https://www.academia.edu/42760197/Lucien_G%C3%A9rardin_LA_ALQUIMIA
Lojo, M. R. (1987). Canción perdida en Buenos Aires al Oeste.
Torres Agüero. https://www.mariarosalojo.com.ar/libros/cancion-perdida-en-buenos-aires-al-oeste/
Lojo, M. R. (2010). Árbol de familia. Sudamericana. https://www.mariarosalojo.com.ar/libros/arbol-de-familia/
Lojo, M. R. (2013). Mujeres, nómades y cantos de linaje. InterSecciones en Antropología, 14(1), 15-17.
Lojo, M. R. (2014). Todos éramos hijos. Sudamericana. https://www.mariarosalojo.com.ar/libros/todos-eramos-hijos/
Lojo, M. R. (2022a). Unha galega filla en Buenos Aires. Real Academia Galega. https://publicacions.academia.gal/index.php/rag/catalog/view/400/401/548
Lojo, M. R. (2022b). “Y aun así, volando”: Una épica de la resiliencia. Anales de Literatura Hispanoamericana, 50, 21-31. https://doi.
org/10.5209/alhi.79787
Lojo, M. R. (2024). El viaje de los locos. En Para quedarme aquí. Cuentos sobre migración (pp. 112-122). Graviola. https://www.editorialgraviola.com/para-quedarme-aqui/para-quedarme-aqu%C3%AD
Purš, I., & Karpenko, V. (Eds.). (2016). Alchemy and Rudolf II: Exploring the Secrets of Nature. En Central Europe in the 16th and17th centuries. Artefactum.
Sadoul, J. (1975). El gran arte de la alquimia. Plaza & Janés. https://www.fraternidadrosacruzdecolombia.org/wp-content/uploads/2017/08/Sadoul-Jacques-El-Gran-Arte-De-La-Alquimia.pdf