Cómo citar
López, A. (2025). Le podía pasar a cualquiera: guerra total, fascismo, narración y resistencia en oscuramente fuerte es la vida de Antonio Dal Masetto. Cultura Latinoamericana, 41(1). Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/7302
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista

Resumen

A principios del siglo XX, el continente europeo se vio atravesado por una serie de conflictos tanto internos como externos —guerras mundiales, genocidios y desplazamientos de masas, revoluciones y contrarrevoluciones— que, en su conjunto, afectaron a la población civil sin importar su lugar de origen. El surgimiento del militarismo, de una fuerte polarización y radicalización política y de la “guerra total” —entendida como movilización absoluta de todos los miembros de la población por un fin bélico— cambiaría profundamente las conceptualizaciones sociales en Europa desde 1914 en adelante, y serían fundamentales para la instauración de paradigmas ideológicos de enaltecimiento de la guerra como causa nacional (entre ellos el del fascismo italiano, que definió la guerra como forma de “higiene” de la sociedad italiana y método para deshacerse de los organismos establecidos por el régimen como “perjudiciales” o “débiles”). En este artículo analizaremos cómo la guerra total, la polarización ideológica y la percepción fascista de la guerra entran en juego en Oscuramente fuerte es la vida, novela del escritor ítalo-argentino Antonio Dal Masetto, y cómo la narración de la protagonista plantea un contradiscurso a ambos idearios que —como voz civil antifascista y antibélica— no se construye desde lo ofensivo, sino desde el resguardo en lo doméstico y la posibilidad de narrar sin dicotomías.

 

Citas

Alonso, G. (2012). Polarización, clases sociales y grandes potencias en el final del mundo oligárquico. Coetánea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4051647

Campillo Meseguer, A. (2014). A sangre y fuego: De la guerra civil europea (1914-1945). Sociología Histórica: Revista de Investigación Acerca de la Dimensión Histórica de los Fenómenos Sociales, 4, 561-569.

Dal Masetto, A. (1997). Oscuramente fuerte es la vida. Planeta.

Koon, T. H. (1985). Believe, Obey, Fight: Political Socialization of Youth in Fascist Italy, 1922-1943. University of North Carolina Press.

Natoli, C. (2005). El fascismo y el antifascismo en la historiografía y en la esfera pública de la Italia republicana (J. M. Soro, Trad.). Historia del Presente, 6, 153-170. Real Academia Española. (s. f.). Fascismo. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/fascismo?m=form

Stecher, C. F. (1938). Education Under Fascism. The Social Studies, 29(14), 173-177. https://doi.org/10.1080/00220973.1935.11016276

Toche, E. (2010). Los niños de la guerra. Quehacer, 180, 78-85.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |