
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista
Resumen
Analizando la narrativa de dos escritores migrantes que han optado por el cambio de lengua, el italiano Maximiliano Mariotti, quien publicó sus obras en español, y el argentino Adrián Bravi, que publica en italiano, a partir de historias basadas en situaciones bélicas vamos examinando cómo se desarrolla la narración en una lengua que tiene como núcleo diegético condiciones de oposición violenta y cuáles son los elementos que hacen peculiar la posición del escritor fronterizo.

Citas
Baron, S. (1998). El cambio de lengua para un escritor. Corregidor.
Benjamin, W. (2007). Obras. Libro II/vol.1. Abada Editores.
Borges, J. L. (1980). Siete noches. Meló.
Bravi, A. N. (2008). Sud 1982. Nottetempo.
Cangiano, P. F. (2012). Desmalvinización, la derrota argentina por otros medios. Ciencias Sociales de la UBA, 80, 28-37.
Cattoni, S. (2012). Literatura desterritorializada: Una nueva perspectiva en la narrativa italiana contemporánea. VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius.
Derrida, J. (2012). El monolingüismo del otro (H. Pons, Trad.). Manantial.
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto (D. Navarro, Ed.). Cátedra.
Mariotti, M. (1982). 10 de guerra. Emecé.
Pestanha, F. J. (2012). Las disputas por Malvinas. Ciencias Sociales de la UBA, 80, 24-27.
Steiner, G. (2009). Extraterritorial: Ensayos sobre la literatura y la revolución del lenguaje (E. Rosso, Trad.). Adriana Hidalgo.