
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista
Resumen
En este trabajo mostramos los resultados del análisis de las características de la oralidad presentes en la obra de Strejilevich, Una sola muerte numerosa. Se trata de una novela testimonial que incluye narraciones referenciales, textos periodísticos, declaraciones oficiales y entrevistas grabadas. Como punto de partida, se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos de algunos estudiosos que han analizado la oralidad en diversos ámbitos de la narrativa hispanoamericana (Marcone, 1997; López de Abiada, 2001; Agostinho, 2001; Cadera, 2003; Rodríguez Carucci, 2003). Estos especialistas han analizado las técnicas utilizadas por los autores de algunas novelas siguiendo un enfoque que contrapone lo oral y lo escrito. En nuestro estudio, hemos explorado las características de la oralidad en Una sola muerte numerosa también desde el punto de vista neurolingüístico (con la vista leemos y con el oído escuchamos, pero es el cerebro el que finalmente procesa la información).

Citas
Agostinho-de la Torre, M. (2001). Sintaxis coloquial en Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa. En Rolf Eberenz (Ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna: perspectivas literarias y lingüísticas (pp. 129-138). Verbum.
Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford University Press.
Bruner, J. (1983). Child’s Talk: Learning to Use Language. Oxford University Press.
Cadera, S. M. (2003). Técnicas narrativas y el español del Perú como representación de oralidad en Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa, Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 61(119), 677-701.
Cantoni, F. (2018). Nora Strejilevich, Una sola morte numerosa. Saleron, Oèdipus (pp. 179-185). Università degli studi di Milano: Altre Modernità.
Carreiras, M. F. (2012). Lectura y dislexia: un viaje desde Neurociencia hasta la Educación. Participación Educativa, 1(1), 19-28.
Cierlica, P. (2016). Rasgos significativos de la oralidad en la narrativa breve hispanoamericana: Juan Rulfo (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: últimas noticias sobre neurociencias de la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Siglo Veintiuno Editores.
Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho: polifonía de la enunciación. Paidós.
Givón, T. (1995). Functionalism and Grammar. J. Benjamins.
Haßler, G. (2008). Temas, remas, focos y tópicos en la oralidad fingida y en su traducción. En Jenny Brumme y Hildegard Resinger (Eds.), La oralidad fingida. Obras literarias: descripción y traducción (pp. 121-140). Iberoamericana.
Horowitz, R. y Samuels, S. J. (1987). Comprehending Oral and Written Language. Brill Academic Publishers.
Instituto Cervantes (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Editorial SGEL. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lexiconmental.htm
Kuhl, P. K. (2004). Early language acquisition: Cracking the speech code. Nature Reviews Neuroscience, 5(11), 831-843.
López de Abiada, J. M. (2001). La inmediatez de lo vital: literatura y oralidad en La guaracha del Macho Camacho. En Rolf Eberenz (Ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna: perspectivas literarias y lingüísticas (pp. 229-248). Verbum.
López Serena, A. (2007). Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial. Gredos.
Marcone, J. (1997). La oralidad escrita: sobre la reivindicación y re-inscripción del discurso oral. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ostria González, M. (2001). Literatura oral, oralidad ficticia. Estudios Filológicos, 36. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600005&lng=es&tlng=es.
Peris Blanes, J. (2019). Entrevista a Nora Strejilevich. Pasajes, 56, 94-105
Real Academia Española (s. f.). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es
Rodríguez Carucci, A. (2003). Representaciones de la oralidad en algunos cuentos de Laura Antillano. Revista Virtual Contexto, 7(9), 23-35.
Searle, J. R. (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge University Press.
Strejilevich, N. (2018). Una sola muerte numerosa. Editorial Sitara.
Tomasello, M. (2003). Constructing a Language: A Usage-Based Theory of Language Acquisition. Harvard University Press.
Vygotsky, L. S. (1962). Thought and Language. MIT Press.