Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista
Resumen
El presente artículo de investigación analiza, mediante una metodología cualitativa, los aportes del pensamiento crítico contemporáneo a una fundamentación ontológica de la hegemonía, entendiendo esta como un proceso subjetivo de regulación de la relación entre Estado y sociedad civil. Parte de evaluar
las dinámicas de trabajo, ordenación institucional y practicas comunicativas de socialización y los cambios que estas suscitan en la hegemonía dentro del contexto latinoamericano, escenario ante el cual evalúa las falencias de la teoría de la hegemonía expuesta por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe para la comprensión de los cambios operados en la hegemonía como proceso social en América Latina. Valora, desde ello, los diversos posicionamientos teóricos en torno a este proceso y, a partir de su crítica, explora las regularidades de su definición filosófica como proceso subjetivo. Finalmente, valora los aportes de Michel Foucault, Alain Badiou, Noam Chomsky y Franz Hinkelammert a la comprensión ontológica de la hegemonía en el contexto actual.
Palabras clave:
Citas
Acanda, J.L. (2002). Sociedad civil y hegemonía. Habana: Centro de investigaciones y desarrollo de la cultural JM.
Anderson, P. (2010). Balanço do neoliberalismo. En E. Sader y P. Gentili (Coords.), Pós Neoliberalismo. As políticas e o estado democrático. São Paolo: Paz e Terra.
Badiou, A. (1988). L’Être et l’èvènement. Paris: Éditions du Seuil.
Badiou, A. (1998). Abrégé de métapolitique. Paris: Éditions du Seuil.
Badiou, A. (2007). O século. Aparecida: Idéias & Letras.
Badiou, A. (2010). Saint Paul. Fondation de l’universalisme. Paris: Hachette.
Barros, S. (2006). Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 2(3), 65-73.
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños.
Butler, J. (2003). Reescenificación de lo universal hegemonía y límites del formalismo. En: J. Butler, E. Laclau y S. Zizek (Coords.), Contingencia, hegemonía, universalidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carrera, P. (2018). Estratagemas de la posverdad. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1469- 482.
Castells, M. (2006). La era de la información. Madrid: Alianza.
Castro-Gómez, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill Libros. S.A.
Chomsky, N. (2004). La nueva hegemonía mundial. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
De Mendonça, D. (2007). A teoria da hegemonia de Ernesto Laclau e a análise política brasileira. Ciências Sociais Unisinos, 43(3), 249-258.
Etchegaray, R. (2011). La ontología política de E. Laclau y CH. Mouffe. Nuevo Pensamiento, 1(1).
Fair, H. (2014). Mitos y creencias en torno a la teoría post-marxista de la hegemonía de Ernesto Laclau. Una hermenéutica sobre los estudios críticos. Eikasia: revista de filosofía, (55), 123-138.
Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. Paris: Gallimard.
Foucault, M. (1971). L’ordre du discours. Paris: Gallimard.
Foucault, M. (1994). Dits et Écrits. Paris: Gallimard.
Foucault, M. (2004). Naissance de la bio-politique. Cours au Collège de France. (1978-1979). Paris: Seuil/Gallimard.
Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnifica: sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
González, P. (2001). Globalidade, neoliberalismo e democracia. En: P. Gentili (Org.), Globalização excludente. Desigualdade, exclusão e democracia na nova ordem undial (pp. 46-62). Petrópolis, RJ: Editora Vozes; Buenos Aires: CLACSO.
Grossberg, L. (2004). Entre consenso y hegemonía: Notas sobre la forma hegemónica de la política moderna. Tabula Rasa, (2), 49-57.
Grüner, E. (2011). Los avatares del pensamiento crítico hoy por hoy. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (44).
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
Hinkelammert, F (2005). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión. San José: Arlekin.
Hinkelammert, F. (2006). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. La Habana: Editorial Caminos.
Laclau, E y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI: Madrid.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra.
Madarasz, N. R. (2016). O realismo estruturalista: do intrínseco, do imanente e do inato. Porto Alegre, RS: Editora Fi.
Martínez, F. (2011). Sociedad y política en América Latina. Santa Clara: Editorial Capiro.
Negri, T y Hardt, M. (2002). La multitud contra el Imperio. OSAL - Observatorio Social de América Latina (7), 159-166.
Pegoraro, J.S. (2000). Violencia delictiva, inseguridad urbana. La construcción social de la inseguridad ciudadana. Revista Nueva Sociedad, (167), 114-131.
Pereyra, G. (2007). La razón populista o el exceso liberal de la teoría de la hegemonía. En J. Aibar (Coord.), Vox populi. Populismo y democracia en Latinoamérica (pp. 169-212). México DF: FLACSO México.
Quiroga, M. (2013). Perspectivas para el análisis de la acción colectiva: algunas reflexiones críticas y posibles aportes desde la teoría de la hegemonía. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15(30), 25-44.
Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de la Cultura Económica.
Safatle, V. (2015). O trabalho do impróprio e os afetos da flexibilização. Veritas, 60(1), 12-49.
Santos, B. (2003). Democratizar aa democracia: os caminhos da democracia representativa. Rio de Janeiro: Civilização brasileira.
Santos, B. (2002). Por uma sociologia das ausências e uma sociología das emergências. Revista de Ciencias Sociales, (63), 237-280.
Soto, J. (2010). Poder y paradigmas emancipatorios en América Latina. Santo Domingo: Editora Universitaria.
Stolowicz, B. (2008). La izquierda latinoamericana y las encrucijadas del presente. En J. Estrada (Comp.), Izquierda y socialismo en américa latina (pp. 13-22). Bogotá, D.C: Marx Vive - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
Vergalito, E. (2007). Postestructuralismo y sujeto: reflexionando desde Laclau. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires.
Zizek, S. (2003). ¿Lucha de clase o posmodernismo? ¡Si, por favor! En: J. Butler, E. Laclau y S. Zizek (Coords.), Contingencia, hegemonía, universalidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zizek, S. (2012). Vivendo no fim dos tempos. Sâo Paulo: Boitempo.