Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista
Resumen
El presente artículo de investigación analiza mediante una metodología cualitativa el constitucionalismo ecológico latinoamericano. La tierra no calla y las constituciones deben permitirle hablar: este es el gran desafío del constitucionalismo ecológico andino, caracterizado por un original proceso de innovación y experimentación, típico sobre todo de Ecuador y Bolivia, y que marca el surgimiento de un paradigma de protección ambiental alternativo a aquel occidental que traza emblemáticamente el pasaje de una visión jurídica antropocéntrica a una cautivadora aproximación biocéntrica. El reconocimiento constitucional de la personalidad jurídica de la naturaleza desplaza el interés de las preocupaciones ambientales al tema de los mismos derechos, y contribuye a la construcción de un renovado orden jurídico que puede y debe preveer la posibilidad de devolver el alma quitada a lo no humano. Ahora bien, reconocer derechos a entidades hasta ahora excluidas del pensamiento jurídico permite modificar de forma radical y estimulante la idea de naturaleza, y sugerir inéditasmodalidades de relación con la Madre Tierra, las cuales, lejos de variar sus ciclos vitales, estructura, funciones y dinámicas evolutivas, exaltan la oportunidad de sedimentar prácticas éticas de “Buen Vivir”, y también promocionan equidad, justicia social, pluralismo y democratización. Además de desarmar las obsoletas premisas del progreso y de la comprensión unidimensional del desarrollo y del crecimiento ecónomico, esta visión traza posibles escenarios de convivencia en los que la diversidad ya no es la excepción, sino la regla. América Latina abre nuevas puertas, proporciona nuevas claves y supone la creación de un Estado de derecho ecológico global capaz de desplazar los objetivos del desarrollo sostenible hacia una dimensión más holística, que sabe afrontar los desafíos, así como eventuales riesgos futuros.
Citas
Abidin, C. y Lapenta, V. (2007). Derecho ambiental. Su consideración desde la teoría general del derecho. Cartapacio de Derecho, 12, 1-25.
Acosta, A. (2010). El Buen (con) Vivir, una utopía por (re)construir: Alcances de la Constitución de Montecristi. Otra Economía, 6(1), 8-31.
Acosta, A. (2014). El Buen Vivir, más allá del desarrollo.En G. C. Delgado Ramos (Ed.), BUENA VIDA, BUEN VIVIR: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 21-60). México: UNAM - Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Albó, X. (2011).Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? En H. I. Farah y L. Vasapollo (Eds.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista (pp. 133-144). La Paz: Cides-Umsa.
Altwegg-Boussac, M. (2020). Les droits de la nature, des droits sans l’homme? Quelques observations sur des emprunts au langage du constitutionnalisme. La revue des Droits de l’Homme, (17), 1-17.
Apostoli, A. (2019). Alcune (prime) osservazioni sulle tendenze del costituzionalismo latinoamericano. En A. Saccoccio y Cacace (Eds.), Sistema giuridico latinoamericano (pp. 103-122). Turín: Giappichelli.
Ariano, E. (2016). IUS INCLUDENDI. Note su natura e benicomuni in America Latina: il caso dell’Ecuador. En A. Quartay M. Spanò (Eds.), Beni comuni 2.0. Contro-egemonia e nuove istituzioni (pp.59-70). Milán: Mimesis.
Arrega, M. C. y Freitas, V. S. (2017). Novo Constitucionalismo Democrático Latino-Americano: paradigma jurídico emergente em tempos de crise paradigmática. En L.Avritzer, L. Bernardo, M. Corrêa, y F. de Carvalho (Orgs.),O Constitucionalismo Democrático LatinoAmericano em debate. Soberania, separação de poderes e sistema de direitos (pp. 213-230). Belo Horizonte: Autêntica Editora.
Ávila, R. (2008). El neoconstitutionalism transformador. El estado y el derecho em la Constitución de 2008. Quito: Abya-Yala.
Ávila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. En A.
Acosta y E. Martínez (Eds.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 173-238). Quito: Abya-Yala.
Bagni, S. (2013). L’armoniatrail sé, l’altro e ilcosmo come norma la costituzionalizzazione della cultura tradizionale nei paesi andini e in prospettiva comparata. Governare la Paura, 220-267.
Bagni, S. (2014). Il sumak kawsay: da cosmo visione indigena a principio costituzionale in Ecuador. En S. Baldin y M. Zago (Eds.), Lesfide della sostenibilità. Il buen vivir andino dalla prospettiva europea (pp. 73-99). Bolonia: Filodiritto.
Baldin, S. (2014). I diritti della natura nelle costituzioni di Ecuador e Bolivia. Visioni Latino Americane, (10), 25-39.
Baldin, S. (2014). I diritti della natura: i risvolti giuridici dell’ética ambiental exigente in America Latina. En S. Baldin y M. Zago (Eds.),
Le sfide della sostenibilità. Il buen vivir andino dalla prospettiva europea (pp. 155-183). Bolonia: Filodiritto.
Baldin, S. (2015). La tradizione giuridica contro-egemonica in Ecuador e Bolivia. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48(143), 483-530.
Baldin, S. (2019). Il «buen vivir» nelcostituzionalismo andino. Profili comparativi. Turín: Giappichelli.
Balzaretti, E. (2009). La comunicazione ambientale: sistemi, scenari e prospettive. En E. Balzaretti y B. Gargiulo (Eds.), La comunicazione ambientale: sistemi, scenari e prospettive. Buone pratiche per una comunicazione efficace (pp. 27-114). Milán: Franco Angeli.
Barbero, C. (2015). Il “Buen Vivir”, un cambiamento di paradigma. En M. G. Lucia y P. Lazzarini (Eds.), La terra che calpesto. Per una nuova alleanza con la nostra sfera esistenziale e materiale (pp. 105-115). Milán: Franco Angeli.
Barié, C. G. (2014). Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 59, 9-40.
Belaidi, R. (2018). Entre théories et pratiques: la nature, sujet de droit dans la constitution équatorienne, considérations critiques sur une vieille antienne. Revue Québécoise de droit international, 1(1), 93-124.
Belaunde, D. G. (2003). ¿Existe un espacio público latinoamericano? Estudios constitucionales,(1), 61-70.
Belloso, N. (2017). El neoconstitucionalismo y el “nuevo” constitucionalismo latinoamericano: ¿dos corrientes llamadas a entenderse? Culturas Jurídicas, 9(4), 21-53.
Bengoa, J. (2009). ¿Una segunda etapa de la emergencia indígena en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, (29), 7-22.
Berry, T. (2012). Prefazione. En C. Cullinan (Ed.), I dirittidella Natura. Wild Law. Prato: Piano B.
Borrero,J. M. (1994). Los Derechos Ambientales. Una Visión desde el Sur. Cali: FIPMA/CELA.
Borrero, J. M. (2005). Derecho Ambiental y cultura legal en América Latina. Revista Âmbito Jurídico. Recuperado de https://ambitojuridico.com.br/?post_type=post&s=borrerò+navia
Cafferata, N. (2007). Derecho, medio ambiente y desarrollo. En AAVV. Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 65-104). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Campaña, F, S. (2013). Derechos de la naturaleza: ¿innovación trascendental, retórica jurídica o proyecto político? Iuris Dictio, 13(15), 9-38.
Cano, L. (2018). Rights of Nature: Rivers That Can Stand in Court. Resources, 7(13), 1-14.
Carducci, M. (2012). Epistemologia del Sud e costituzionalismo dell’alterità. Diritto Pubblico Comparato ed Europeo, 2, 319-325.
Carducci, M. (2014). Costituzionalismo e sopravvivenzaumana. Diritti comparati. Recuperado de http://www.diritticomparati.it/costituzionalismo-e-sopravvivenza-umana/
Carducci, M. (2014). Il buen vivir come “autoctonia costituzionale” e limite al mutamento. En S. Baldin y M. Zago (Eds.), Le sfide della sostenibilità. Il buen vivir andino dalla prospettiva europea (pp. 101-117). Bolonia: Filodiritto.
Carducci, M. (2017). Natura (diritti della). En DIGESTO delle discipline pubblicistiche (pp. 486-521). Milán: Utet Giuridica.
Cordini, G. (2010). Influssi internazionali e svolgimenti di diritto comparato nel costituzionalismo ambientale dell’America Latina. Studi Urbinati, 4(61), 557-568.
Cruz, E. (2014). Derechos de la naturaleza, descolonización e interculturalidad. Acerca del caso ecuatoriano. Verba Iuris, (31), 15-29.
Cruz, E. (2014). Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: sobre la necesidad del diálogo intercultural. Jurídicas, 11(1), 95-116.
Daly, E. (2012). Constitutional Protection for Environmental Rights: The Benefits of Environmental Process. International Journal of Peace Studies, 17(2), 71-80.
Dantas de Carvalho, F. A. (2017). Entre a Nação Imaginada e o Estado Plurinacional: o reconhecimento dos direitos indígenas no novo constitucionalismo latino-americano. En L. Avritzer, L. Bernardo, M. Corrêa, y F. de Carvalho (Orgs.), O Constitucionalismo Democrático Latino-Americano em debate. Soberania, separação de poderes e sistema de direitos. Belo Horizonte: Autêntica Editora.
Dávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100602.pdf
De los Ríos, I. (2007). Mecanismos de tutela del derecho al ambiente sano como derecho humano fundamental. En AAVV. Derecho, medio ambiente y desarrollo, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 221-230). México: Foro Consultivo ientífico y Tecnológico.
De Lucia, V. (2013). Towards an ecological philosophy of law: a comparative discussion. Journal of Human Rights and the Environment, 2, 167-190.
De Marzo, G. (2010). Vivir Bien. Para una democracia de la Tierra. La Paz: Plural Editores.
De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Buenos Aires: Editoriales Antropofagia.
De Souza, I. y de Azevedo, E. (2013). Antropocentrismo, ecocentrismo e holismo: uma breve análise das escolas de pensamento ambiental. Derecho y Cambio Social, 34, pp. 1-11.
Di Plinio, G. (2008). La protezione integrale della natura. En G. Di Plinio y P. Fimiani (Eds.), Principi di diritto ambientale (pp. 1-20). Turín: Giuffrè.
Esterman, J. (2012). Crecimiento cancerígeno versus el Vivir Bien. Recuperado de https://gilbertobonilla.files.wordpress.com/2011/02/ponencia-de-josef-estermann-crecimiento-canceric3acgeno-versus-el-vivir-bien.pdf
Falzea, A. (1960). VoceCapacità (teoriagenerale). En Enciclopedia del diritto-Volume VI (pp. 8-47). Milán: Giuffrè.
Ferrajoli, L. (Noviembre de 2009). Funzioni di governo e funzioni di garanzia. L’esperienza europea e quella latino-americana a confronto. En Joaquim Cabral Netto (Org.), O Ministério Público como fator de redução de conflitos e construção da paz. Simposio llevado a cabo en el 18º Congresso Nacional do Ministério Público, Florianópolis, Brasil.
Foroni, M. (2014). Beni comuni e diritti di cittadinanza. Le nuove Costituzioni sudamericane. Milán: LampidiStampa.
Fracchia, F. (2009). La tutela dell’ambiente come dovere di solidarietà. Diritto dell’economia, (3/4), 491-508.
Gargarella, R. y Courtis, C. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Políticas Sociales, (153), 3-44.
Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del Buen Vivir. Entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. Revista Obets, (4), 49-53.
Gudynas, E. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva constitución de Ecuador. Revista Estudios Sociales, (32), 33-47.
Gudynas, E. y Acosta, A. 2011. La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, (53), 71-83.
Gudynas, E. (19 de abril de 2012). La Pachamama rompt avec la modernité occidentale - et tant mieux. Reporterre. Recuperado de https://reporterre.net/La-Pachamama-rompt-avec-la
Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
Gusmai, A. (2015). La tutela costituzionale dell’ambiente tra valori (meta-positivi), interessi (mercicatori) e (assenza di) principi fondamentali. Diritto Pubblico europeo rassegnaon line, (1), 128-157.
Hautereau-Boutonnet, M. (2017). La biodiversité saisie par le droit de la responsabilité civile, des valeurs instrumentales et non instrumentales solidaristes. En M. Hautereau-Boutonnet & È. Truilhé- Marengo (Dir.), Quelle(s) valeur(s) pour la biodiversité. París: Mare et Martin.
Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Caoi.
Huanacuni, F. (2016). Los derechos de la Madre Tierra. Revista Jurídica Derecho, 3(4), 157-169.
Imparato, E. (2020). I diritti della Natura e la visione biocentrica tral’Ecuador e la Bolivia. DPCE Online, 41(4), 2455-2478.
Kersten, J. (2017). Who Needs Rights of Nature? RCC Perspectives, (6), 9-14.
Lanni, S. (2011). Sistema giuridico latinoamericano e diritti dei popoli indigeni. En S. Lanni (Ed.), I diritti dei popoli indigeni in America Latina (pp. 7-90). Nápoles: ESI.
Lanni, S. (2014). Democrazia e partecipazione in America Latina: il contributo del Defensor del pueblo al rispetto dei diritti dei popoli indigeni. CONFLUENZE, 2(6), 39-57.
Linzey, T. A. (2009). Aportes sobre los Derechos de la Naturaleza. En A. Acosta y E. Martínez (Eds.), Los Derechos de la Naturaleza. El Futuro es Ahora (pp. 109-115). Quito: Abya-Yala.
Longato, F. (2014). Filosofie del buen vivir tra passato e futuro. En S. Baldin y M. Zago (Eds.), Le sfide della sostenibilità. Il buen vivir andino dalla prospettiva europea (pp. 51-71). Bolonia: Filodiritto.
López, P. y Ferro, A. (2006). Derecho Ambiental. México: IURE Editores.
Macas, L. (2014). El Sumak Kawsay. En A. L. Hidalgo (Ed.), Sumak kawsay yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre sumak kawsay (pp. 177-192). Huelva y Cuenca: Cim / Pydlos / Fiucuhu.
Machado, P. A. (2013). Direito Ambiental Brasileiro. São Paulo: Malheiros Editores.
Macías, L. F. (2010). El constitucionalismo ambiental en la nueva Constitución del Ecuador. Un reto a la tradición constitucional. Quito: USFQ.
Maldonado L. (2014), El Sumak Kawsay/Buen Vivir/Vivir Bien. La experiencia de la República del Ecuador. En A. L. Hidalgo (Ed.), Sumak kawsay yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre sumak kawsay (pp. 193-210). Huelva y Cuenca: Cim / Pydlos / Fiucuhu.
Martinez, E. (2009). Los Derechos de la Naturaleza en los Países Amazónicas. En A. Acosta y E.
Martínez (Eds.), Los Derechos de la Naturaleza (pp. 85-98). El Futuro es Ahora. Quito: Abya-Yal.
Martínez, E. y Acosta, A. (2017). Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Direito & Práxis, 8(4), 2927-2961.
Melo, M. P. (2013). O patrimônio comum do constitucionalismo contemporâneo e a virada biocêntrica do “novo” constitucionalismo Latino-Americano. Estudos Jurídicos, 18(1), 74-84.
Milaré, E. (2009). Direito do Ambiente: doutrina, prática, jurisprudência e glossário. São Paulo: Revista dos Tribunais.
Millard, E. (2018). Anthropocène: Des droits naturels aux droits de la nature. En S. Grosbon (Ed.), 1966-2016: Résilience et résistance, Des Pactes internationaux des droits de l’homme à l’épreuve d’une société internationale post-moderne (pp. 89-97). París: Pedone.
Nash, J.A. (1993). The Case for Biotic, Rights. Yale Journal of International Law, 18(1), 235-250.
O’Donnell, E. L. y Talbot-Jones, J. (2018). Creating legal rights for rivers: lessons from Australia, New Zealand, and India. Ecology and Society, 23(1).
Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas. En A. Acosta y M. Esperanza (Eds.), Derechos de la Naturaleza. El futuro es ahora (pp. 31-37). Quito: Abya Yala.
Perra, L. (2017). La Natura: ¿Sujeto De Derechos? Ius civile, 6, 627- 645.
Perra, L. (2018). La natura e i suoi diritti. Nomos. Recuperado de https://www.nomosleattualitaneldiritto.it/nomos/livio-perra-la-natura-ei-suoi-diritti/
Picarella, L. (2015). Il pensiero europeo nel costituzionalismo latinoamericano. Una linea di lettura. Soveria Mannelli: Rubettino.
Piciocchi, C. (2014). L’interculturalità come condizione di sostenibilità del multiculturalismo. En S. Baldiny M. Zago (Eds.), Le sfide della sostenibilità. Il buen vivir andino dalla prospettiva europea (pp. 119-134). Bolonia: Filodiritto.
Piergigli, V. (1997). La protezione della natura nell’ordinamento francese. En L. Mazzetti (Ed.), I diritti della natura. Paradigmi di giuridificazione dell’ambiente nel diritto pubblicoc omparato (pp. 93-147). Padua: Cedam.
Pisanò, A. (2012). Diritti deumanizzati. Animali, ambiente, generazioni future, specie umana. Milán: Giuffrè.
Rawson, A., y Mansfield, B. (2018). Producing juridical knowledge: ‘‘Rights of Nature’’ or the naturalization of rights? Environment and Planning E: Nature and Space, 1(1-2), 99–119.
Ripollés, M. R. (2008). Nueva Constitución de la República del Ecuador. Estudio preliminar. Revista de las Cortes Generales, 73, 217-219.
Rodrigues, M. A. (2005). Elementos de Direito Ambiental: parte geral.
São Paulo: Revista do Tribunais.
Sampaio, J. A. L. (2016). Os ciclos do constitucionalismo ecológico. Revista Jurídica Da FA7, 13(2), 83-101.
Serio, M. y Pegoraro, L. (2019). Prefazione. En S. Baldin (Ed.), Il «buen vivir» nel costituzionalismo andino. Profili comparativi (pp. 9-11). Turín: Giappichelli.
Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. En M. Langy D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo (pp. 219-226). Quito: Abya-Yala.
Solón, P. (2017). Vivir Bien. En P. Solon (Comp.), Systemic Alternatives (pp. 13-58). La Paz: Fundación Solón - Focus on the Global South - Attac France.
Stone, C. (1972). Should Trees Have Standing?–Towards Legal Rights for Natural Objects. Southern California Law Review, 45, 450-501. Recuperado de https://iseethics.files.wordpress.com/2013/02/stone-christopher-d-should-trees-have-standing.pdf
Stutzin, G. (1985). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza. Ambiente y Desarrollo, 1(1), 97-114.
Torrente, A. y Schlesinge R. P. (Eds). (2007). Manuale di diritto privato. Milán: Giuffrè.
Vimercati, B. (2016). Il diritto ai beni vitali. Rivista del Gruppo di Pisa, (2), 1-22.
Walsh, C. (2010). Development as buen vivir: institutional arrangements and (de) colonial entanglements. Development, 53(1), 15-21.
Whitehead, L. (2015). Constitutionnalisme en Amérique Latine. En J. R. Garcia & D. Rollandy P. Vermeren (Eds.), Les Amériques, desconstitutions aux démocraties (pp. 221-242). París: Éditions de la Maison des sciences de l’homme.
Wolkmer, A.C. (2012). Pluralismo giuridico e costituzionalismo brasiliano. DPCE, 2, 355-362.
Zaffaroni, E.R. (2012). Pachamama, Sumsak Kawasay y constituciones. Diritto Pubblico Comparato ed Europeo, 2, 422-434.
Zaffaroni, R. (2011). La Naturaleza con Derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya-Yala
Zurita, F. E. (2016). Construyendo la sociedad del Buen Vivir. En F. Sierray C. Maldonado (Eds.), Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (pp. 21-38). Quito: Ciespal.
Asamblea Legislativa Plurinacional. (15 de octubre de 2012). Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. [Ley n. 300 del 15 de octubre de 2012]. Gaceta Oficial de Bolivia: 0431., Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Bolivia/docs/Ley_300.pdf
Asamblea Legislativa Plurinacional. (21 de diciembre de 2010). Ley n. 71 del 21 de diciembre de 2010, Ley de derechos de la Madre Tierra. [Ley n. 71 de 2010]. Gaceta Oficial de Bolivia: 2370. Recuperado de https://bolivia.infoleyes.com/norma/2689/ley-dederechos-de-la-madre-tierra-071
Constitución Política de la República del Ecuador [Const.] (2008). Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia [Const.] (2009). Recuperado de http://www.ftierra.org/index.php/generales/14-constitucion-politica-del-estado