
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista
Resumen
Esta investigación permite profundizar en las consideraciones filosóficas de Rafael Calixto Montoro y Valdés, cubano de formación neohegeliana en España. Conocido como el más importante autonomista del siglo XIX en Cuba, es también entendido por algunos autores como el cubano con más filiación hegeliana. La investigación está encaminada, primero, a una revisión breve del contexto filosófico en el que la producciónintelectual de Montoro es mayor (1868-1878, España). Luego, se explicarán sus consideraciones sobre realismo e idealismo en el arte dramático en España. Por último, la jerarquización de las artes que propone. Siempre teniendo en cuenta su referente filosófico más importante, Friedrich Hegel.
Palabras clave

Citas
Abellán, J. (1989). Historia Crítica del pensamiento español (t. V). Espasa-Calpe
Bizcarrondo, M. (2001). Cuba/España. El dilema autonomista 1878-1898. Colibrí.
Burger, P. (2023). Crítica de la estética idealista. Machado Libros.
Bustamante y Montoro, A. (1984). La filosofía clásica alemana en Cuba 1841-1898. Editorial de Ciencias Sociales
Díaz, F. (2004). Las letras alemanas en el siglo XIX cubano. Letras Cubanas.
Garaudy, R. (1974). El pensamiento de Hegel. Bordas.
Guadarrama, P. (2003). El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana. Proyecto Ensayo Hispánico.
Hegel, G. (2017). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.
Hegel, G. (2007). Lecciones sobre la estética. Akal.
Hirschberger, J. (1956). Historia de la filosofía (t. II). Herder.
Jardines, A. (2005). Filosofía cubana in nuce. Colibrí.
Manzanero, D. (2020). La recepción de Hegel en España: las objeciones krausistas a su teoría del Estado. s. e.
Menéndez, M. (1909). Historia de las ideas estéticas en España. Impresor de Cámara S.M.
Menéndez, M. (2017). Historia de los heterodoxos españoles. Editor Digital RLull.
Montoro, R. (1930). Obras. Conferencias y ensayos filosóficos y literarios (t. II). Editorial Cultural.
Piñera, H. (1952). La filosofía de Don Rafael Montoro. Revista Cubana de Filosofía, II (10), 27-37.
Ramírez, E. (2008). El autonomismo en las horas cruciales de la nación cubana. Editorial Ciencias Sociales.
Vilar, P. (1974). Historia de España. Librairie Espagnole.
Vitier, C. (1970). La crítica literaria y estética en el siglo XIX cubano (t. II). Biblioteca Nacional José Martí.
Vitier, M. (1938). Las ideas en Cuba (t. I). Trópico.
Vitier, M. (1948). La filosofía en Cuba. Fondo de Cultura Económica.
Zanetti, O. (2013). Historia mínima de Cuba. El Colegio de México.