
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Ao submeter artigos para avaliação, os autores concordam em transferir os direitos de publicação para Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para publicação em qualquer meio. A fim de aumentar a sua visibilidade, os documentos são enviados para bases de dados e sistemas de indexação, e podem também ser consultados no sítio Web da Revista
Resumo
Las recepciones y reelaboraciones del krausismo en América Latina, sobre todo en Argentina, integran
un nodo temático que no ha sido suficientemente explorado por la historia de las ideas filosóficas y peda-
gógicas. Si nos centramos en la incidencia en la pedagogía en la educación argentina de principio de siglo
XX, las vacancias son aún mayores. Los antecedentes más importantes de este tema son las investigaciones
de Arturo Roig y Hugo Biagini en el ámbito filosófico y su incidencia en otras esferas sociales, políticas y
culturales, y los trabajos sobre historia de la educación de Adriana Puigros y de Sandra Carli, entre otros.
Nuestro objetivo es dar cuenta de la repercusión de las ideas krausistas en el normalista Carlos Norberto
Vergara (1859-1929). La metodología propuesta pertenece a una intersección entre la historia de las ideas
filosóficas y pedagógicas y la epistemología crítica Partimos de una anticipación de sentido, la incidencia
de las ideas krausistas en Carlos Vergara y el trabajo de reapropiación, situado en su horizonte histórico
para elaborar una pedagogía antiautoritaria. Ponemos el foco en la producción discursiva del mencionado
pensador krausista, en particular en su voluminoso libro Revolución pacífica (1911). Su obra y acción dan
cuenta de un lugar de enunciación diferencial, que disputa el sentido del proceso de modernización estatal
argentino de fines del siglo XIX y principio del siglo XX. Discute con la educación autoritaria estatal y su
intención de formar una población obediente y útil a las necesidades de una burguesía terrateniente. En
oposición propone una educación republicana y libertaria, en el sentido krausista armonicista.
