
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Ao submeter artigos para avaliação, os autores concordam em transferir os direitos de publicação para Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales para publicação em qualquer meio. A fim de aumentar a sua visibilidade, os documentos são enviados para bases de dados e sistemas de indexação, e podem também ser consultados no sítio Web da Revista
Resumo
Narrar implica tomar posición. El narrador asume un punto de vista que determina, para el lector, la naturaleza de lo narrado. De dicho posicionamiento es posible deducir la identidad de la voz narradora. Echando mano de una tradición filosófica y literaria que va de Walter Benjamin a Primo Levi, Joan-Carles Mèlich nos recuerda que el núcleo de la narración es la memoria y que, por tanto, es en la transmisión donde se define la identidad del lector: el lector es quien escucha, quien presta atención al otro. A partir de esa premisa, este artículo sugiere que, de hecho, hay un tipo de narrador que es fundamentalmente un escucha, un testigo, dispuesto a prestar su atención y su palabra a los otros para hacer presente su voz ausente, obstruida o silenciada. Es el tipo de narrador característico de la literatura testimonial, pero también lo encontramos en muchos relatos sobre la migración cuyos narradores, obviando incluso su drama personal, conceden la palabra a la multitud constituida por los millones de migrantes que en el siglo XXI se desplazan o son desplazados de sus territorios y, muchas veces, carecen de los medios para hacerse escuchar por sí solos en un medio que sistemáticamente los oprime, reduciéndolos a mano de obra descartable, útil solo en cuanto recurso para el mercado neoliberal postcolonial. Bajo esa clave de análisis, propongo la lectura de tres relatos colombianos sobre la migración que se mueven entre la ficción y la no ficción: Desterrados (2001), de Alfredo Molano; El síndrome de Ulises (2005), de Santiago Gamboa y Transterrados (2018), de Consuelo Triviño.

Referências
Benjamin, W. (2009). El narrador. En Obras: Vol. II: Vol. II (pp. 41-67). Abada.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Anthropos.
Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Gedisa.
Consterdine, E. (2023). Unpacking the immigration hierarchy: Postcolonial imaginaries of labour migrants. Journal of Ethnic and Migration Studies, 49(15), 3836-3855. https://doi.org/10.1080/1369183x.2023.2175204
Formas narrativas del testimonio. (2017). En Donde no habite el olvido (pp. 23-42). Ledizioni. http://books.openedition.org/ledizioni/8319
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets.
Gamboa, S. (2013). Ciudad y exilio. Verbum et Lingua, 2, 8-27. https://doi.org/10.32870/vel.vi2.15
Gamboa, S. (2020). El síndrome de Ulises. Oronet.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Kawakami, V. (2016). Acerca de la genealogía editorial de la revista Mito. Literatura: teoría, historia, crítica, 18(1), 11-28. https://doi.org/10.15446/lthc.v18n1.54677
Mbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina.
Mèlich, J. C. (2000). Narración y hospitalidad. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 25, 129--142.
Molano, A. (2001). Desterrados. El Áncora.
Montoya Campuzano, P. (2011). Mito y España. Estudios de Literatura Colombiana, 27, 41-55. https://doi.org/10.17533/udea.elc.9690
Paul, C. (2016). Para Emiliano Monge la migración es «el holocausto invisible del siglo XXI». La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2016/01/04/cultura/a07n1cul
Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. Tusquets.
Samaddar, R. (2020). The postcolonial age of migration. Routledge.
Triviño, C. (2019). Transterrados. Sílaba; Calambur.
Valenzuela, L. (2018). Escribir con el cuerpo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0933371