Cómo citar
Bontempi, M., D’Andrea, D., & Ghelfi, A. (2024). Editorial: Habitabilidad en el nuevo régimen climático. Soft Power, 10(19), 6. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6233
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Los artículos de este número reflejan la necesidad de renovar la política en torno a la cuestión de la habitabilidad del planeta. Dentro de una perspectiva en la que la generalidad y particularidad de los intereses se redefinen de una manera radicalmente diferente al pasado. De hecho, la necesidad de considerar las implicaciones de cada decisión, por ejemplo sobre la temperatura de la atmósfera, cambia la idea y la práctica de lo que es “interés general” e “interés especial”. El interés general ya no puede ser el de Rousseau, que es un interés que se vuelve general al ignorar las limitaciones particulares y entrar en una perspectiva que es general en la medida en que está libre y abstracta de cualquier particularidad. A lo sumo, la naturaleza podría entrar en la política moderna como “preocupación por el medio ambiente” y sus problemas específicos –protección, emergencias–, pero no tenía sentido abordar las condiciones de existencia de las formas de vida –el más alto grado de generalidad– como una cuestión política.
Aunque son de tal magnitud que van más allá del alcance de la política, las condiciones de existencia de las formas de vida se consideraban externas a la sociedad y a las formas de vida mismas, indiferentes a las decisiones y conflictos de las personas en la sociedad. Pero hoy vemos que no es así y que, como Michel Serres fue uno de los primeros en señalar, la naturaleza reacciona y responde a la acción antrópica. Este hecho tiene, como un efecto dominó, numerosas y fundamentales consecuencias en la composición de la cosmología política moderna, que ordena realidades y ontologías dicotómicamente diferentes como naturaleza/sociedad y humano/no humano.
Habiendo entrado, malgré nous , en la era de la insuficiencia del cosmos político moderno, podríamos encontrar en el replanteamiento del concepto de habitabilidad una herramienta útil para guiar el pensamiento y la acción. La habitabilidad planetaria, tal como la concebían los modernos, tenía como característica específica el volverse favorable a la vida de un entorno distinto de la vida misma, como marco externo a la vida, como equilibrio preliminar y necesario de elementos para la aparición y desarrollo de la vida. Un equilibrio que había que mantener y, hoy, restablecer para que la vida continuara. La habitabilidad en el Nuevo Régimen Climático tiene características profundamente diferentes, comenzando con la reciente comprensión de que es la actividad de las propias formas de vida la que crea su propio entorno. Si los propios seres vivos hacen habitable el mundo, entonces el problema de las condiciones de existencia de las formas de vida se convierte en la cuestión política central, independientemente de la distinción entre humanos y no humanos, porque la supervivencia de los primeros no puede ser a expensas de los otros. último.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |