
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.Resumen
La definición de “neoliberalismo autoritario” parece insuficiente y resbaladiza tanto política como teóricamente. El concepto no parece capaz de proporcionarnos una “ontología” del presente, y es, más bien, la consecuencia de una época en la que la guerra y la guerra civil han sido eliminadas del debate teórico, solo para volver hoy a primer plano, como todo lo que no se quiere ver o conocer, con una violencia sin precedentes. Definir la evolución en curso de las democracias occidentales como autoritaria,
antiliberal, es otra manera de eliminar la realidad violenta del choque de clases y de las guerras que de él se derivan. La tesis que quiero demostrar en este artículo es que la guerra civil es la condición de posibilidad tanto del ordoliberalismo como del
neoliberalismo; juntos constituyen su continuación por otros medios.
Palabras clave

Citas
Dardot, P. y Laval, C. (2010). La nouvelle raison du monde: Essai sur la société néolibérale. La Découverte.
Dardot, P. y Laval, C. (2021). Le choix de la guerre civile: Une autre histoire du néolibéralisme. Lux.
Deleuze, D. (2004). Foucault. Editions de Minuit.
Foucault, M. (2001) Le sujet et le pouvoir, Dit et écrits II, 1976-1988. Gallimard.
Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Seuil – Gallimard.
Foucault, M. (2013). La société punitive. Cours au Collège de France 1972-1973. Seuil-Gallimard.
Hayek, F. (1981, abril 12). Leader and Master of Liberalism. Entrevistado por Renée Sallas. Diario El Mercurio, D8-D9.
Imbriano, G. (2016). Le due modernità. DeriveApprodi.
Krahl, H. J. (2008a). Zur Geschichtsphilosophie des autoritären Staates in Konstitution
und Klassenkampf. Verlag Neue Kritik.
Krahl H. J. (2008b). Autoritäten und Revolution in Konstitution und Klassenkampf. Verlag Neue.
Lazzarato, M. (2023). Guerra e moneta. Imperialismo del dollaro, neoliberismo, rotture rivoluzionarie. DeriveApprodi.
Miglio, G. (2022). Guerra, pace, diritto. Scholé.
Portinaro, P. P. (1986). Introduzione a R. Schnur, “Rivoluzione e guerra civile”. Giuffré.
Schmitt, C. (1940). Die Wendung zum totalen Staat, in Positionen und Begriffe im Kampf mit Weimar – Genf – Versailles 1923-1939. Hanseatische Verlagsanstalt.
Schmitt, C. (1975). Theorie des Partisanen Zwischenbemerkung zum Begriff des
Politischen. Duncker & Humblot.
Schmitt, C. (2015). Politische Theologie Vier Kapitel zur Lehre von der Souveränität (1922). Duncker & Humblot.
Schmitt, C. (2021). Starker Staat und gesunde Wirtschaft, in Staat, Großraum, Nomos Arbeiten aus den Jahren 1916 – 1969 (1995). Duncker & Humblot.
Zanini, A. (2022). Ordoliberallismo, Costituzione e critica dei concetti (1933 - 1973). Il Mulino.