Cómo citar
Galasso., G. M. (2024). Beyond and through Law: For an Istituting Self-reflexive Critique of Violence. A Reflection from the Italian Edition of «Recht Und Gewalt» by Christoph Menke. Soft Power, 9(18), 18. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6221
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

En este trabajo, partiendo de la tematización de la relación genealógica, paradójicamente inseparable, entre derecho y violencia, pretendo articular, desde la perspectiva de una ontología jurídico-política institucional, una crítica autorreflexiva instituyente de la violencia. En la primera sección, me centraré en la tesis benjaminiana sobre la acepción de la violencia del derecho, tal y como la recoge Christoph Menke en Law and Violence. Después de haber establecido, en el segundo apartado, algunas coordenadas metodológicas útiles para definir el enfoque de la ontología jurídico-política que considero más adecuado para la tematización de la relación entre derecho y violencia, en el tercer apartado, analizaré, a través de un estudio de la Oresteia y el Edipo Rey, el paso
del “derecho autoritario” al “derecho autónomo” (Menke, 2018, p. 33), es decir, la experiencia trágica del derecho. En la sección cuatro y cinco, abordaré algunas propuestas filosóficas específicas que han intentado proponer, aunque desde perspectivas y contextos
históricos muy diferentes y con semánticas muy distintas, un “alivio” filosófico de la violencia del derecho. La primera crítica que consideraré es la que Simone Weil, en polémica con el personalismo francés, dirige al concepto de persona, es decir, al sujeto
portador del derecho. En el tránsito hacia lo impersonal weiliano, comienza a configurarse un paradigma destituyente (Esposito, 2021) de la ontología jurídico-política. Desde mi punto de vista, este paradigma encuentra su intérprete más radical en Giorgio Agamben. El paradigma destituyente, si bien permite pensar de manera radical el “más allá” del derecho, corre el riesgo de desembocar en una forma de nihilismo político. En un segundo lugar, partiendo de las dos diferentes lecturas de Ante la ley de Kafka propuestas
por Giorgio Agamben y Jacques Derrida, y gracias a una valoración más general de sus filosofías, intentaré destacar la necesidad filosófica de una crítica de la violencia que no se quede enredada en el intento radical pero estéril de superar definitivamente
la ley en nombre de una justicia completamente “superior” y que nunca podrá realizarse plenamente, sino que se base en una autorreflexión del derecho que, yendo a la génesis política de sus procedimientos, deconstruya la violencia propria del derecho, sin pretender eliminarla por completo. Finalmente más allá y a través del derecho es la formulación mediante la cual una ontología jurídico-política instituyente se propone criticar la violencia del derecho.

Palabras clave:

Citas

Aeschylus (1998) Oresteia. Indianapolis/Cambridge: Hackett.

Agamben, G. (2017) The Omnibus Homo Sacer. Stanford: Stanford University Press.

Benjamin, W. (1986) Critique of violence. In Benjamin, W. Reflections: Essays, Aphorism,

Autobiographical Writing. New York: Schocken.

Colombo A. (2021) Guerra civile e ordine mondiale. Torino: Einaudi.

Cotta, S. (2018) Perché la violenza? Una interpretazione filosofica. Brescia: Scholé. Derrida,

J. (1992) Force of Law: The Mystical Foundationof Authority”. In Cornell, D. &

Rosenfeld M. & Carlson, D.G. (Eds.) Deconstruction and the Possibility of Justice (pp.

-67) New York: Chapman and Hall.

Esposito, R. (1996) Oltre la politica. Antologia del pensiero “impolitico”. Mondadori: Milano.

Esposito, R. (2011) Dieci pensieri sulla politica. Bologna: Il Mulino.

Esposito, R. (2021) Instituting Thought. Three Paradigms of Political Ontology. Cambridge:

Polity Press.

G.W.F. Hegel (1991), Elements of the Philosophy of Right. Camridge: Cambridge University

Press.

Galasso, G.M. (2021) L’epérience littéraire de Kafka comme éperience de la justice

(13)2022. https://cielam.univ-amu.fr/malice/articles/lire-kafka-jacques-derrida-giorgio-

agamben-devant- loi

Galasso, G.M. (2022) Lire Kafka. Jacques Derrida et Giorgio Agamben devant la loi. Malice.

Le magazine des littératures & des cultures à l’ère du numérique 10(2020). https://

cielam.univ- amu.fr/malice/articles/lexperience-litteraire-kafka-experience-justice

Habermas, J. (2006). Between Facts and Norms. Contribution to a Discourse Theory of

Law and Democracy. Cambridge: The MIT Press.

Kervégan, J-F. Towards an Institutional Theory of Rights. In Testa, I. & Ruggiu, L. “I that

is We, We that is I.” Perspectives on Contemporary Hegel (pp. 68-85). Leiden: Brill.

Loick, D. Law Without Violence. In Menke, C. (2018). Law and Violence. Christoph Menke

in dialogue. Manchester: Manchester University Press.

Loraux N. (2006) The Divided City. On Memory and Forgetting in Ancient Athens. New

York: Zone Books.

Loraux, N. (1981) L’invention d’Athènes. Histoire de l’oraison funèbre dans la “cité classique”.

Paris-La Haye: Éditions EHESS-Mouton.

Mancuso F. (2022) Oltre il destino della violenza. In Menke, C. (2022) Diritto e violenza.

Roma: Castelvecchi.

Maritain, J. The Rights of Man and Natural Law. London: The Centenary Press.

Menke, C. (2018). Law and Violence. Christoph Menke in dialogue. Manchester: Manchester

University Press.

Montaigne, M. (1993) Essays. London: Penguin Books.

Pedullà, G. (2006) Introduzione. In Loraux N. La città divisa. L’oblio nella memoria di

Atene.

Vicenza: Neri Pozza.

Preterossi, G. (2015). Ciò che resta della democrazia. Roma-Bari: Laterza. Sophocles

(2011) Oedipus Rex. Madison: The University of Wisconsin Press.

Weil, S. (1990) On Human Personality. In McLellan D. Utopian Pessimist. The Life and

Thought of Simone Weil. New York: Poseidon Press.

Weil, S. (2002) The Need for Roots. Prelude to a Declaration of Duties towards Mankind.

London- New York: Routledge.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |