Cómo citar
Basso, L. (2024). Editorial: Subjectivity, Transindividuality, Singularity. Soft Power, 7(13). Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6057
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

El objetivo de este número consiste en razonar en torno al tema de la subjetividad, intentando volver a articular este elemento más allá de la modalidad con la que se ha entendido en la modernidad política, pero al mismo tiempo a partir de los presupuestos de esta última. En todo caso, se trata de interpretar la modernidad política, no según una lógica unitaria, perfectamente compacta, sino sobre la base de una serie de fracturas, de divisiones internas o, en todo caso, de elementos no totalmente componibles. En primer lugar, es necesaria una precisión terminológica. En el título del número se utiliza el lema subjetividad, en vez del lema sujeto, para remarcar el hecho de que nos encontramos frente, no a un sujeto estable, preconstituido, sino a un proceso, definido de una vez por todas, que afecta y modifica continuamente la dimensión subjetiva. En este sentido, resulta crucial la cuestión de la subjetividad, que pone de manifiesto la relación entre subjetividad y prácticas concretas, sobre la base de un enfoque antisustancial. Más adelante volveré sobre las dos categorías de transindividualidad y de singularidad, con sus puntos de contacto y con sus diferencias específicas, pero, al indicarlas, no he querido entenderlas como una especie de respuesta en cuanto a la subjetividad, ni he considerado que, de manera inmediata, transindividualidad y singularidad podrían ser compatibles entre sí. Además, singularidad o transindividualidad no denotan un núcleo teórico único: han encontrado declinaciones profundamente diferenciadas por diferentes pensadores.

Citas

[Para indicar la edición alemana de Marx, K., y Engels, F. Werke. Berlin: Dietz Verlag, empleo la abreviatura MEW]

Althusser, L. (1965). L'objet du Capital. En L. Althusser, É. Balibar, R. Establet, P. Macherey, y J. Ranciere, Lire le Capital (pp. 81-209). París: Franc;ois Maspero.

Althusser, L. (1995). Machiavel et nous (1972-1986). En L. Althusser, Écrits philosophiques et politiques (pp. 42-168). París: Stock/Imec.

Balibar, E. (2010). La philosophie de Marx [1993]. Paris: La Découverte.

Balibar, E y Morfino, V. (Eds.). (2014). Il transindividuale. Soggetti, relazioni, mutazioni.

Milano: Mimesis.

Basso, L. (2012). Marx and Singularity. From the Early Writings to the Grundrisse [trad.

ingl.; ed. orig. 2008]. Leiden-Boston: Brill.

Basso, L., Basso, M., Raimondi, F. y Visentin, S. (Eds.). (2018). Marx: la produzione del

soggetto. Roma: DeriveApprodi.

Basso, L. (2019). El estatuto de la clase entre crítica de la economía política y política.

Soft Power. Revista euro-americana de teoría e historia de la política y del derecho, 11,

-154.

Chomsky, N. y Foucault, M. (1994). De la nature humaine: justice contre pouvoir. París:

Gallimard.

Deleuze, G. (1988). Le pli. Leibniz et le Baroque. París: Minuit.

Harvey, D. (1989). 1he Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Oxford: Blackwell.

Jameson, F. (1991). Postmodernism, or, the Cultural Logic of Late Capitalism, Durham:

Duke University Press.

Lefort, C. (1978). Les formes de l'histoire. París: Gallimard.

Macherey, P. (2014). Le sujet des normes. París: Éditions Amsterdam.

Marx, K. y Engels, F. (1962). Die Deutsche Ideologie (1845-1846). En MEW, 3.

Marx, K. (1983). Grundrisse der Kritik der politischen ókonomie (Rohentwurf) (1857-

. EnMEW, 42.

Morfino, V. (2014). Plural Temporality. Transindividuality and the Aleatory between Spinoza and Althusser. Boston-Leiden: Brill.

Negri, A. (1992). Il potere costituente. Saggio sulle alternative del moderno. Carnago:

Sugarco.

• 30 •

Luca Basso • SUBJETIVIDAD, TRANSINDIVIDUALIDAD, SINGULARIDAD

Postone, M. (1993). Time, Labor and Social Domination: a Reinterpretation of Marx's

Critica[ Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

Ranciere, J. (1998). Aux bords du politique. París: La Fabrique.

Sartre, J.-P. (1972). runiversel singulier (1966). En J.-P. Sartre, Situations, IX, Mélanges

(pp. 152-190). París: Gallimard,

Sereni, P. (2010). La communauté en question. Tome 1, Chose publique et bien commun

chez Marx. Paris: rHarmattan.

Simondon, G. (1989). J;Jndividuation psychique et collective. París: Aubier.

Vadée, M. (1992). Marx penseur du possible. París: Klincksieck.

Virno, P. (1986). Convenzione e materialismo. J;unicita senza aura. Roma-Napoli: Theoria.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |