Cómo citar
Pippa, S. (2024). “Un montón de astillas en el suelo”. Ideología y desinterpelación en Althusser. Soft Power, 7(13), 21. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6078
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Una de las acusaciones más persistentes en contra de la teoría de la ideología de
Althusser es que no permite pensar el momento de resistencia a la «interpelación», ni
ningún espacio para la posibilidad de que el sujeto se desenrede de su poder. Desafiando esta visión, este artículo tiene como objetivo destacar la presencia, ampliamente desconocida dentro de la propia teorización de Althusser, de una teoría implícita
de «desinterpelación» ante litteram, que Althusser desarrolla en su ensayo de 1962 «El
«Piccolo Teatro»: Bertolazzi y Brecht. Apuntes sobre un teatro materialista». Este artículo argumentará que el texto de Althusser, si se lee «sintomáticamente», permite definir
las condiciones generales de posibilidad de una «ruptura» con y dentro de la propia
subjetividad, es decir, con el círculo infinito de reconocimiento ideológico. Esta ruptura, que interpreto como un «momento metapolítico» de des-subjetivación, constituye
la premisa necesaria para la transformación de un espectador en un «actor». Como tal,
representa el punto de partida, aún incompleto pero necesario, para la constitución de
una nueva subjetividad política.

Palabras clave:

Citas

Althusser, L. (1995). Écrits philosophiques et politiques 11 (F. Matheron, Ed.). Paris:

Stock/IMEC.

Althusser, L. (2005). Por Marx (B. Brewster, Trans.). New York & London: Verso.

Althusser, L. (2003). 1he Humanist Controversy and Other Writings (F. Matheron, Ed.,

G.M. Goshgarian, Trans.). London: Verso.

Althusser, L. (2008). On Ideology (B. Brewster, Trans.). London: Verso.

Althusser, L. et al. (2015). Reading Capital. 1he Complete Edition (B. Brewster & D. Fernbach, Trans.). London and New York: Verso.

Badiou, A. (2005). Metapolitics (J. Barker, Trans.). London and New York: Verso.

Balibar, É. (2015). Althusser's Dramaturgy and the Critique of Ideology. Differences,

(3), 1-22.

Bargu, B. (2012). In the Theatre of Politics: Althusser's Aleatory Materialism and Aesthetics. Diacritics 40(3), 86-113.

Bargu, B. (2015). Althusser's Materialist Theater: Ideology and Its Aporias. Differences,

(3), 81-105.

Brecht, B. (1974). Brecht on 1heatre. 1he Development of an Aesthetic (J. Willett, Ed.,

Trans.). London: Methuen.

Butler, J., Laclau, E., and Zizek, S. (2000) Contingency, Hegemony, Universality. London:

Verso.

Critchley, S. (2013). Infinitely Demanding. Ethics of Commitment, Politics of Resistance.

London and New York: Verso.

Descombes, V. (1979). Le meme et l'autre : quarante-cinq ans de philosophie franr;aise

(1933-1978). Paris: Les éditions de minuit.

Elliott, G. (2009). Althusser: 1he Detour of 1heory. Chicago: Haymarkets Books.

Jameson, F. (1998). Brecht and Method. London: Verso.

·143•

Soft Power • Volumen 7, 1. Enero-Junio, 2020

Marx, K., Engels, F. (1956). The Holy Family. Moscow: Foreign Languages Publishing

House.

Marx, K., Engels, F. (1998). The German Ideology. New York: Prometheus Books.

Montag, W. (2003). Louis Althusser. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Montag, W. (2013). Althusser and His Contemporaries. Durham and London: Duke University Press.

Morfi.no, V. (2014) Escatologia a la cantonade. Althusser oltre Derrida. Décalage, 1(1),

-14.

Pippa, S. (2019a). Althusser and Contingency. Milano: Mimesis International.

Pippa, S. (2019b). Void for a Subject. Althusser's Machiavelli and the Concept of"Political Interpellation''. Rethinking Marxism, 31 (3), 363-379.

Ranciere, J. (2011). The Emancipated Spectator (G. Elliott, Trans.). London and New

York: Verso.

Zizek, S. (2017). Incontinence of the Void. Cambridge, MA: MIT Press.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |