Cómo citar
Fagioli, A. (2024). “Evadir”. Pensar el despertar chileno a través del concepto de multitud. Soft Power, 7(13), 18. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6080
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Este texto se propone pensar el estallido social chileno que comenzó en octubre. Al sujeto en juego en el movimiento ha sido atribuida una falta de politicidad, ya sea en términos de representación estatal o en términos antineoliberales. Nosotros nos proponemos cambiar el punto de vista y pensar la subjetividad que se ha manifestado y se manifiesta en las plazas de Chile a través del concepto de multitud, tal y como ha sido

Citas

Beasley-Murray, J. (2010). Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia. Madrid: Alianza.

Bodei, R. (1998). Il noi diviso. Ethos e idee dell'eta repubblicana. Torino: Einaudi.

Bove, L. (2009). Diritto di guerra e soggetto politico dell'autonomia in Spinoza. En F.

Del Lucchese (Ed.), Storia política della moltitudine. Spinoza e la modernita (pp.

-18). Roma: DeriveApprodi.

Chignola, S. y S. Mezzadra. (2012). Fuori dalla pura politica. Laboratori globali della

soggettivita. Filoso.fia Política, 26(1), 65-81.

Cristi, R. (2011). El pensamiento político de Jaime Guzmán. Una biografía intelectual.

Santiago de Chile: Lom.

Constitución Política de Chile [Const.] (1980). Santiago: Galas.

Cytlak, K. (2020). Iconografia della rabbia. Dinamopress, 1(1), 47-51.

Dardot, P. y Ch. Laval (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Duso, G. (2016). La representación política. Buenos Aires: Unsam Edita.

Esposito, R. (2015). Pensamiento viviente. Origen y actualidad de la filosofía italiana.

Buenos Aires: Amorrortu.

Fagioli, A. (2015). La costituzione della liberta: Jaime Guzmán e il neoliberalismo (hayekiano) del modello cileno. Democrazia e Diritto, 3, 147-168.

Fagioli, A. (2018). Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura

del Chile post-golpe. !segaría, 59, 573-593.

Ferrada, J.C. (2000). La constitución de 1980: algunas reflexiones críticas. Revista de

derecho, 11, 47-53

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-

). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gobierno militar de Chile. (1974). Declaración de principios del gobierno militar. Recuperado de https:// es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_principios_

del_gobierno_militar_de_ Chile.

Gramsci, A (1970). Antología. México: Siglo XXI.

Hardt, M. y A. Negri. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.

Hardt, M. y A. Negri. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate.

Hardt, M. y A. Negri. (2011). Commonwealth. Madrid: Akal.

Hirschman, A.O. (1970). Exit, Voice and Loyalty. Reponses to de declin in Firms, Organizations and States. Cambridge: Harvard University Press.

Hobbes, T. (2007). Leviatán (vol. I). Buenos Aires: Losada.

Hobbes, T. (2009). Tratado sobre el Ciudadano. Madrid: UNED.

Hobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Barcelona: Ariel.

Hardt, M. y A. Negri. (2011). Commonwealth. Madrid: Akal.

Hirschman, A.O. (1970). Exit, Voice and Loyalty. Reponses to de declin in Firms, Organizations and States. Cambridge: Harvard University Press.

Hobbes, T. (2007). Leviatán (vol. I). Buenos Aires: Losada.

Hobbes, T. (2009). Tratado sobre el Ciudadano. Madrid: UNED.

Hobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Barcelona: Ariel.

Marazzi, Ch. (2003). El sitio de los calcetines. El giro lingüístico de la economía y sus efectos en la política. Madrid: Akal.

Mezzadra, S. (2007). Classe e moltitudine. Posse, 13, 18-21.

Morini, C. (2016). Per amore o per forza. Femminilizzazione del lavoro e biopolitiche del

corpo. Verona: Ombre Corte.

Moulian, T. (2002). Chile Actual. Anatomía de un mito. Santiago de Chile: Lom.

Negri, A. (2002). Per una definizione ontologica della moltitudine. Multitudes, 9.

Negri, A. (2007). Moltitudine e singolarita nello sviluppo del pensiero politico di Spinoza. En R. Caporali, V. Morfi.no, y S. Visentin (Eds.), Spinoza: individuo e moltitudine

(pp. 287-298). Cesena: 11 ponte vecchio.

Pandolfi., A. (2004). Ne[ pensiero político moderno. Roma: Manifestolibri.

Puelma, F. (2019). ¿Por qué necesitamos un partido para vencer? La izquierda diario.

Recuperado de https:/ /www.laizquierdadiario.cl/Por-que-necesitamos-un-partido-para-vencer.

Read, J. (2003). The Micro-Politics of Capital. Marx and the Prehistory of the Present.

Albany: State University of New York Press.

Rousseau. J.J. (2007). Contrato social. Madrid: Espasa Calpe.

Salinas Araya, S. (2016). Debates Neoliberales en 1938. El Coloquio Lippmann. Hermenéutica Intercultural, 26, 57-91.

Skinner, Q. (2005). Hobbes on representation. European Journal of Philosophy, 13(2),

-184.

Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo

político. Buenos Aires: Caja Negra.

United States Senate (1975). Cover Action in Chile, 1963-1973 StaffReport of the Select

Committee to Study Governamental Operations, with respect intelligence activities.

Recuperado de https:/ /www.intelligence.senate.gov > files > 94chile.

Valdés, J.G. (1989). La Escuela de Chicago: operación Chile. Buenos Aires: Zeta.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires: Colihue.

Virno, P. (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Madrid:

Traficantes de sueños.

Virno, P. (2017). La idea de mundo. Intelecto público y uso de la vida. Buenos Aires: La

Marca.

Voegelin, E. (2006). La nueva ciencia política. Buenos Aires: Katz.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |