Cómo citar
Baccelli, L. (2024). The Critique of Coloniasm in the Origins of Coloniasm. Bartolomé De Las Casas. Soft Power, 7(14), 21. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6105
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Bartolomé de Las Casas ha sido definido por Robert Young como el padre fundador del anticolonialismo, mientras que otros intérpretes han captado los límites y la ambivalencia en su batalla a favor de los nativos americanos, hasta el punto de considerarlo
solidario con el “imperialismo eclesiástico” y corresponsable de la “violencia fundadora” de la modernidad. La posición de Las Casas ha cambiado con el tiempo, desde las propuestas de reforma de la colonización y racionalización de la explotación, hasta la denuncia de las “guerras diabólicas” y la esclavitud, pasando por tesis muy radicales sobre la ilegitimidad de la conquista y dominación española en las Indias. En el curso de este itinerario elaboró tesis teóricas de gran importancia para el inicio del discurso anticolonial: el cuestionamiento de la teoría de la guerra justa, la deconstrucción de los argumentos a favor del trabajo esclavo en la época de su renacimiento, la afirmación de la civilización madura, de los derechos y el autogobierno legítimo de los indios, el reconocimiento del valor de sus formas de vida en un primer intento de confrontación intercultural.

Palabras clave:

Citas

Baccelli, L. (2016). Bartolomé de Las Casas: la conquista senza fondamento. Milano: Feltrinelli.

Baccelli, L. (2018). En el umbral de la modernidad. Humanidad, derechos, Conquista.

Soft Power, 5 (2), 115-35.

Baccelli, L. (2020). Un curioso equivoco? Arendt, Marx e il lavoro. Aut aut, (386), 152-

Borges, J. L. (1997). Historia universal de la infamia. Madrid: Alianza.

Bruit, H. H. (1995). Bartolomé de Las Casas e a simulação dos vencidos. Ensaio sobra

a conquista hispânica de América. Campinas: Editora da Universidade Estadual de

Campinas / São Paulo: Editora Iluminuras.

Castro, D. (2007). Another Face of Empire: Bartolomé de las Casas, Indigenous Rights,

and Ecclesiastical Imperialism. Durhan: Duke University Press.

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: Hacia el origen del mito de la modernidad.

Quito: Abya-Yala.

Dussel, E. (2005). Origen de la filosofía política moderna: Las Casas, Vitoria y Suárez

(1514-1617). Caribbean Studies, 33 (2), 35-80.

Gutiérrez, G. (1992). En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé

de Las Casas. Lima: Instituto Bartolomé de Las Casas / CEO.

Ignatieff, M. (2003). The Burden. The New York Times Magazine, 5 enero.

Kipling, R. (1899). The White Man’s Burden: The United States and The Philippine

Islands. New York Sun, 5 febrero.

Las Casas, B. de (1989-). Obras completas. Edición dirigida por P. Castañeda Delgado.

Madrid: Alianza Editorial.

Mora-Rodríguez, L. (2012). Bartolomé de Las Casas. Conquête, domination, souveraineté.

Paris: PUF.

Pagden, A. (1982). The Fall of Natural Man. The American Indian and the Origins of

Comparative Ethnology. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérez Fernández, I. (1995). Fray Bartolomé de Las Casas, O.P. De defensor de los indios

a defensor de los negros. Su intervención en los orígenes de la deportación de esclavos

negros a América y su denuncia de la previa esclavización en África. Salamanca: Editorial

San Esteban.

Pagden, A. (1991). Text and Experience in the Writings of Bartolomé de Las Casas.

Representations, (33), 147-62.

Sepúlveda, J. G. de (1997). Ioannis Genesii Sepulvedae Democrates secundus, sive de

iustis bellis causis. En A. Coroleu Lletget (Ed.), Obras completas, III. Pozoblanco:

Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco.

Subirats, E. (1994). El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia

moderna. Madrid: Anaya & Mario Muchnik.

Todorov, T. (1982). La conquête de l’Amérique. La question de l’autre. Paris: Seuil.

Tully, J. (1993). Rediscovering America: the Two Treatises and Aboriginal Rights. In J.

Tully, An Approach to Political Philosophy: Locke in Contexts. Cambridge: Cambridge

University Press.

Vitoria, F. de (1960). Obras de Francisco de Vitoria. Relecciónes teologicas. Edición de T.

Urdanoz. Madrid: La Editorial Católica.

Young, R. J. C. (2001). Postcolonialism. An Historical Introduction. London: Blackwell.

Zolo, D. (2007). Prefazione a B. de Las Casas, De regia potestate. A cura di G. Tosi. Roma-

Bari: Laterza.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |