Cómo citar
Luce1, S. (2024). Decolonize the Present. Perspectives and Problems in the Latin American Decolonial Paradigm. Soft Power, 7(14), 12. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6115
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Un punto de partida ineludible para cualquier investigación sobre la actual condición poscolonial (Mezzadra, 2008) es asumir la tarea de analizar críticamente la persistencia de las relaciones de poder establecidas durante la dominación colonial: estas, mutandi mutandis, no desaparecieron con la independencia política de las antiguas colonias, sino que siguen operando y reproduciéndose en diferentes ámbitos. Baste pensar en lo que las crónicas actuales informan continuamente sobre episodios de violencia racista y sexista, sobre muros levantados, sobre leyes aprobadas para limitar o hasta bloquear los movimientos y las corrientes migratorias, sobre el continuo saqueo y expropiación de tierras, aguas y otras riquezas en las zonas poscoloniales. Los antiguos espacios de la plantación o del gueto de la ciudad colonial (Mbembe, 2010) vuelven a aparacer en la forma actual del “campo” —baste pensar en las dramáticas condiciones de Palestina, en los campos de refugiados de muchos países africanos, o en los llamados hot-spots (“puntos calientes” y centros de identificación) creados a las puertas de Europa—. Estas son realidades que no sólo forman parte de las periferias del imperio occidental, sino que lo atraviesan cada vez más, están en su centro, en las metrópolis.

Citas

Albán, A. (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y

practicas de re-existencia. En W. Villa y A. Grueso, Diversidad, interculturalidad y

construcción de ciudad (pp. 64–96). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Alcaldía

Mayor.

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt

Lute.

Bazzicalupo, L. (2017). Coesistenza. Filosofia Politica, 31(1), 47-58.

Bielschowsky, R. (Ed.). (2000). Cinqüenta anos de pensamento na CEPAL. Rio de Janeiro-

Sao Paulo: Editora record.

Bourguignon, C. & Colin, P. (2014). La théorie décoloniale en Amérique latine. Spécificités,

enjeux et perspectives. En C. Bourguignon, P. Colin, & R. Grosfoguel (Eds.),

Penser l’envers oscur de la Modernité (pp. 1-27). Limoges: Pulim.

Castro-Gómez, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill Libros.

Devés Valdés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: desde la CEPAL

al neoliberalismo 1950- 1990. Buenos Aires: Biblos.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo: el programa de investigación

de Modernidad/Colonialidad Latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86.

Fanon, F. (1970). Los Condenados de la tierra. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Hurtado López, F. (2009). Pensée critique latino-américaine: de la philosophie de la

libération au tournant décolonial. Cahiers des Amériques latines, (62), 23-35.

Lander, E. (Eds). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo

de un concepto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial.

Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá:

Siglo del Hombre Editores.

Mbembe, A. (2010). Sortir de la grand nuit. Essai sur l’Afrique décolonisée. Paris: Èditions

La Découverte.

Mignolo, W. (1995). The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization.

Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Mignolo, W. (2001). Introducción. En W. Mignolo (Ed.), Capitalismo y geopolítica del

conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual

contemporáneo (pp. 9-54). Buenos Aires: Signo-Duke University.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Barcelona: Editorial Gedisa.

Mignolo, W. (2010a). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la

colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Mignolo, W. (2010b). Aiesthesis decolonial. CALLE14, 4(4), 10-25.

Mignolo, W. & Walsh, C. (2018). On Decoloniality. Concepts Analytics Praxis. Durham

and London: Duke University Press.

Moreiras, A. (2001). The exhaustion of difference. The Politics of Latin American Cultural.

Durham & London: Duke University Press.

Restrepo, E., y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos.

Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez

y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica

más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Quijano, A. & Wallerstein, I. (1992). Americanity as a Concept, or the America in the

Modern World-System. International Journal of Social Science, 44(4), 549-557.

Trouillot, M.R. (1995). Silencing the Past. Power and production of History. Boston: Beacon

Press.

Wolf, E. (2010). Europe and the people without history. Berkeley and Los Angeles: University

of California Press.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |