Cómo citar
Guadarrama González , P. (2024). Alternativas de espacios de poder para la libertad y la justicia social en el pensamiento político latinoamericano. Soft Power, 8(15), 26. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6123
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Se analizan algunas alternativas de espacios de poder de libertad y justicia social propuestas en el pensamiento político latinoamericano en diferentes épocas, a través de algunas personalidades representativas de cada una de ellas, tales como Montesinos, Viscardo, Miranda, Bolívar, Martí, Mariátegui y Zea. En cada momento las alternativas de libertad y justicia social han sido diferentes, pero sus proponentes han estado motivados por similares auténticas ideas de humanismo práctico. Para valorar la genealogía histórica de las jerarquías geoeconómicas y geopolíticas contemporáneas resulta imprescindible conocer las particularidades de la producción teórica sobre el tema, emanadas de diferentes contextos históricos y socioculturales, entre ellos el latinoamericano. Independientemente de que la mayoría de estas alternativas languidecieron aplastadas por el conservadurismo de las oligarquías que se impusieron tras las luchas independentistas, no deben ser ignoradas o subestimadas, pues no todas han constituido utopías abstractas.

Palabras clave:

Citas

Acosta, Y. (2020). Democracia e integración: vías de la paz. Reflexiones desde una ‘democracia

plena’. En E. Perassi y P. Guadarrama (Eds.), Integración en la globalización.

Bogotá: Universidad Católica de Colombia-Universita degli Studi di Salerno, Penguin

Random House.

Berman, M. (1995). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.

México: Siglo XXI.

Bolívar, S. (1999). Carta de Jamaica. Recuperado de http://www.cpihts.com/PDF/

Simon%20Bolivar.pdf

Bolívar, S. (1976). Carta a los gobiernos de la Gran Colombia, México, el Río de la Plata

(Argentina), Chile, el de América Central (llamada entonces Guatemala), Lima el

de diciembre de 1824. En Doctrina del libertador. Caracas: Fundación Biblioteca

Ayacucho.

Bolívar, S. (1976). Decreto firmado en Cusco el 4 de julio de 1825. En Doctrina del Libertador.

Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Bolívar, S. (1976). Una mirada sobre la América española. En Doctrina del Libertador.

Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Guadarrama, P. (2006). Cultura y educación en tiempos de globalización posmoderna.

Bogotá: Editorial Magisterio.

Guadarrama, P. (2015). José Martí: humanismo práctico y latinoamericanista. Santa Clara:

Editorial Capiro.

Guadarrama, P. (2018). Marxismo y antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación

del socialismo. La Habana: Ciencias Sociales.

Guadarrama, P. (2018). Para qué sirve la epistemología a un investigador y un profesor.

Bogotá-México-Madrid: Editorial Magisterio-Neisa-Premisas.

Guadarrama, P. (2020). Los pueblos son como los volcanes ante la injusticia social. En

R. Salas (Coord.), Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos (p. 35).

Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.

Guadarrama, P. (2006). Humanismo y marxismo. En J. Estrada (Coord.), Marx Vive. IV.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Iznaga, D. (1989). Transculturación en Fernando Ortiz. La Habana: Editorial Ciencias

Sociales.

Mariátegui, J.C. (2010). Biblioteca de José Carlos Mariátegui. Caracas: El Perro y la Rana.

Martí, J. (1976). Obras completas. La Habana: Ciencias Sociales.

Miranda, F. (1982). A John Turnbull, 12 de enero de 1798. En América espera. Caracas:

Biblioteca Ayacucho.

Miranda, F. (1986). Proclama a los pueblos del continente colombiano. Alias Hispano-

América. En Ideas en torno de Latinoamérica. México, D.F: Coordinación de Humanidades

de la UNAM-UDUAL.

Monal, I. (1985). Las ideas en la América Latina. Una antología del pensamiento filosófico,

político y social. La Habana: Editorial Casa de las Américas.

Mora, A. (2006). La filosofía latinoamericana. Introducción histórica. San José de Costa

Rica: UNED.

Osorio, J. (2015). El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación. Una lectura

crítica. Argumentos, 28(77),131-154.

Picarella, L., y Scocozza, C. (2019). La soberanía y sus interpretaciones: análisis teórico

y caso práctico. En L. Picarella y C. Scocozza (Eds.), Del pueblo soberano al soberano

del pueblo: evolución del concepto de soberanía en la contemporaneidad (p. 110). Bogotá:

Penguin Random House.

Taylor, P. (1999). Modernities. A Geohistorical Interpretation. Minneapolis: University of

Minnesota Press.

Viscardo, J.P. (1996). Carta a los españoles americanos. En Pensamiento político de la

emancipación (1790-1825) (t. I, p. 56). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI

Editores.

Zea, L. (1988). ¿Por qué América Latina? México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |