Cómo citar
Gago, V., & Cavallero., L. (2024). The House as a Laboratory: Finances, Homing and Essential Work. Soft Power, 8(16), 36. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6148
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Partiendo de la conceptualización de la reproducción social como esfera estratégica, en este texto se analizan algunas reconfiguraciones centrales que tuvieron lugar durante la pandemia a partir de la intensificación del trabajo reproductivo. Tomando en cuenta investigaciones realizadas en Argentina, se explica cómo las finanzas capilarizadas en los hogares y dinamizadas desde los hogares reconfiguran lo que entendemos por espacio doméstico. En la medida que sobre la reproducción social se articula un tema clave que es la política de vivienda, hoy central de la especulación inmobiliaria y financiera, aquí se pone de relieve cómo la violencia de la deuda centrada en agredir la estabilidad del acceso a la vivienda produce un ejercicio específico de soberanía en el territorio por parte de las finanzas. Explicar por qué hay un cambio en las relaciones de producción que tienen en el ámbito de la reproducción (violentamente agredido y vuelto “inseguro”) un lugar privilegiado se convierte en una hipótesis central para comprender las
formas en que se hibridiza cuidado y teletrabajo, restricción de ingresos y surgimiento de nuevas deudas, mayores dificultades en el empleo formal e informal y emergencia habitacional; y, a la vez, fortalecimiento de plataformas como proveedoras de servicios
y encarecimiento de tarifas de internet y teléfonos.

Palabras clave:

Citas

Aguilar, P. (2014). El hogar como problema y como solución: una mirada genealógica de

la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940. Ediciones del

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Ammar y Conicet (2021). Estudio diagnóstico sobre la situación habitacional de las trabajadoras

sexuales en el contexto de la pandemia de COVID-19: acceso a la vivienda

y violencia institucional en el Barrio de Constitución.

Basualdo, V., y Peláez, P. (2020). Procesos de conflictividad laboral en el marco de la

pandemia del COVID-19 en Argentina (marzo-mayo 2020). FLACSO Argentina.

Bohoslavsky, J. P. (2020). Deuda privada y Derechos Humanos. Revista Derechos en Acción.

Año 5/No 15, Otoño 2020. Universidad de Río Negro.

Butler, J. (2015). Notes Toward a Performative Theory of Assembly. Harvard University

Press.

Cavallero, L., yGago, V. (2019). Una lectura feminista de la deuda. ¡Vivas, libres y desendeudadas

nos queremos! Rosa Luxemburgo y Tinta Limón.

Cavallero, L., y Gago, V. (2020). Contra el extractivismo financiero: extender la cuarentena

a las finanzas. Instituto Tricontinental, junio 22.

Cavallero, L., Gago, V., y Perosino, C. (2020).¿De qué se trata la inclusión financiera?

Notas para una perspectiva crítica. Realidad Económica, 51 (340) (2021): GÉNERO

Y DEUDA

Durand, C. (2018). El capital ficticio. NED.

Espinoza Minda, Myrian, y Tenhunen Lotta Meri Pirita (2021). Hasta que caiga el patriarcado

y no haya ni un desahucio más. Deuda, vivienda y violencia patriarcal. La

Laboratoria y Fundación Rosa Luxemburgo.

Federici, S. (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta

Limón / Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Tinta Limón /: Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2019). Salario para el trabajo doméstico. Tinta Limón / Traficantes de Sueños.

Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Akal.

Hugs, U. (2021). Un círculo vicioso que no se aguanta más. Jacobin, ¿Adiós al proletariado?,

(61).

Jelin, E., y Feijoó, M. C. (1989). Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino: el caso de

los sectores populares de Buenos Aires. CEDES.

Lazzarato, M., y Alliez, E. (2021). Guerras y capital. Tinta Limón.

Mezzadri, A. (2019). On the value of social reproduction. Informal labour, the majority

world and the need for inclusive theories and politics. Radical Philosophy 2(04).

Mies, M. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Traficantes de Sueños.

Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Traficantes de Sueños.

Muñoz, F. (2020). La desigualdad bajo techo. Ciccus.

Navarro M., y Fini, D. (2016). Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la

vida México: claves desde la Ecología Política. México: ICSyH- BUAP.

Negri, A. (2020) De la fábrica a la metrópolis. Cactus.

Pimentel, R., Cisneros, C., Caballero, A., y Riojo, A. (2021). Biosindicalismo desde los

territorios domésticos. Nuestros reclamos y nuestra manera de hacer. La Laboratoria y

Fundación Rosa Luxemburgo.

Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la

era de las finanzas. LOM Editores.

Segato, R. (2021). Un mundo de dueños. Alfilo, Universidad Nacional de Colombia.

https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/un-mundo-de-duenos/

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |