Cómo citar
Lorenzano, S. (2024). They are Risks, but we have Dreams. Gender, Culture and Migration. Soft Power, 8(16), 18. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6154
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Históricamente las y los mexicanos han migrado a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida; actualmente México es también un territorio por el que atraviesan migrantes, provenientes principalmente de Centroamérica con intención de
cruzar el territorio mexicano hacia el río Bravo.
Al mismo tiempo, las investigaciones destacan la feminización de las migraciones como consecuencia de nuevas demandas del capitalismo global, así como de la precarización laboral, la pobreza y la violencia extrema en los lugares de origen. Violencia que se ejerce sobre el cuerpo de las mujeres como práctica sistemática del mandato de masculinidad en su ejercicio de «contra-pedagogías de la crueldad» (Segato, 2018). El presente artículo busca aproximarse a diversas obras literarias y cinematográficas
sobre el tema.

Palabras clave:

Citas

Animal Político. (18 de septiembre de 2014). Estiman que 80% de mujeres migrantes

centroamericanas son violadas en México al intentar cruzar a EU. Animal Político.

https://www.animalpolitico.com/2014/09/80-de-mujeres-y-ninas-migrantes-centroamericanas-

son-violadas-en-mexico-al-intentar-cruzar-eu/.

Ayuda en Acción. (23 de julio de 2018). Migración femenina en el mundo. Ayuda en

Acción. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/migracion-femenina/.

Balam, R. (2018). Libro centroamericano de los muertos. México: Fondo de Cultura Económica.

Bidaseca, K. (Eds.). (2016). Poéticas de los feminismos descoloniales desde el Sur. Buenos

Aires: UBA-IDAES-UNSAM.

Hernández, A. (2013). Amarás a dios sobre todas las cosas. México: Tusquets.

Hernández, L. (14 de octubre de 2022). “Las Patronas” alimentan a los migrantes centroamericanos

que viajan sobre “La Bestia”. Vice. https://www.vice.com/es/article/

ypxj5v/las-patronas-alimentan-a-los-migrantes-centroamericanos-que-viajan-sobre-

la-bestia.

La Tercera. (20 de noviembre de 2021). Familias de migrantes centroamericanos desaparecidos

en México demandan resultados de investigaciones. La Tercera. https://

www.latercera.com/mundo/noticia/familias-de-migrantes-centroamericanos-desaparecidos-

en-mexico-demandan-resultados-de-investigaciones/VAFOXD4Z4NBSPA2O3J5HQYMWIE/.

Lemus, L. (11 de mayo de 2018). ¿Qué llevan en sus mochilas los migrantes salvadoreños?

El diario de hoy. https://historico.elsalvador.com/historico/535851/fotos-los-migrantes-

salvadorenos-abrieron-sus-mochilas-y-esto-encontramos.html#link

Luiselli, V. (2016). Los niños perdidos (un ensayo en cuarenta preguntas). México: Sexto

piso.

Martínez, A. (16 de diciembre de 2016). Valeria Luiselli habla sobre su libro ‘Los niños

perdidos’ y la importancia de la resistencia en la era de Trump”. New York Times.

https://www.nytimes.com/es/2016/12/16/valeria-luiselli-ninos-perdidos/

Martínez, O. (2016). Los migrantes que no importan. México: Sur Plus Ediciones.

Mata Rosas, F. (2018). Ser mujer en Latinoamérica. México: Universidad Autónoma

Metropolitana.

Organización Internacional del Trabajo. (2021). OIT. https://www.ilo.org/global/lang-

-es/index.htm

Perassi, E., y Calabrese, G. (2018). Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del

testimonio. Milán: Università degli studi di Milano.

Petrozziello, A. J. (2013). Género en marcha: Trabajando el nexo migración-desarrollo

desde una perspectiva de género. Santo Domingo, República Dominicana: ONU-Mujeres.

Ruiz, S., y Bonometti, P. Las mujeres en América Latina. Indicadores y datos. Revista

Ciencias Sociales, (126-127).

Sanz, N,. y Valenzuela, J. M. (Coord.). (Eds.). (2016). Migración y cultura. México:

UNESCO - El Colegio de la Frontera Norte.

Shire, W. (2018). Hogar. Amnistía Internacional Cataluña. http://www.amnistiacatalunya.

org/edu/2/dudh/dudh-w.shire.html

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Segato, R. (30 de septiembre de 2018). Fundamentalismo no es tener determinadas

creencias, sino vincularlo con la política y trancar la historia. Feminismos de

La Diaria. https://feminismos.ladiaria.com.uy/articulo/2018/7/rita-segato-fundamentalismo-

no-es-tener-determinadas-creencias-sino-vincularlo-con-la-politica-

y-trancar-la-historia/

ONU Mujeres. (2017). Situación de las mujeres trabajadoras migrantes. Síntesis analítica

del Encuentro Internacional sobre la Situación de las Mujeres Trabajadoras Migrantes

(Documento académico). México: ONU Mujeres México - El Colegio de México.

Filmografía citada

Quemada-Díez, D. (Director). (2013). La jaula de oro [Película]. Animal de Luz Films,

Kinemascope Films, Machete Producciones.

Silver, M., y García, G. (Directores). (2010). Los invisibles [Documental]. Coproducción

México-El Salvador-Reino Unido; Amnesty International, Canana Films, Bambú

Audiovisual, Hecatombe Films.

Zamora, M. (Directora). María en tierra de nadie [Documental]. Coproducción México-

El Salvador-Guatemala; Idheas.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |