Cómo citar
Bonefeld, W. (2024). On the State as a political Form of Society. Soft Power, 9(18), 12. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6211
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Este artículo expone el enfoque de forma política desarrollado en el contexto de la Nueva Izquierda de 1968, particularmente durante la década de 1970 en la antigua Alemania Occidental y el Reino Unido. Se desarrolló como una crítica del fetichismo estatal tanto de la socialdemocracia como del leninismo. El enfoque de la forma concibe el estado capitalista como la forma política de relaciones sociales definidas. Trata la separación de economía y estado como esferas distintas, como socialmente constituidas. Como expresión colectiva de la sociedad burguesa, el Estado no es propiedad de una clase ni un poder neutral o independiente. Más bien, como la forma de mercancía, es una forma de relaciones sociales históricamente definidas. Mientras que la forma de mercancía es la forma económica de la sociedad capitalista, el estado es su forma política.
El Estado es un campo de lucha y reforma social, y cuanto más esta lucha civilice la conducta del gobierno y logre beneficios para los productores desposeídos de plusvalía, Este artículo expone el enfoque de forma política desarrollado en el contexto de la Nueva Izquierda de 1968, particularmente durante la década de 1970 en la antigua Alemania Occidental y el Reino Unido. Se desarrolló como una crítica del fetichismo estatal tanto de la socialdemocracia como del leninismo. El enfoque de la forma concibe el estado capitalista como la forma política de relaciones sociales definidas. Trata la separación de economía y estado como esferas distintas, como socialmente constituidas. Como expresión colectiva de la sociedad burguesa, el Estado no es propiedad de una clase ni un poder neutral o independiente. Más bien, como la forma de mercancía, es una forma de relaciones sociales históricamente definidas. Mientras que la forma de mercancía es la forma económica de la sociedad capitalista, el estado es su forma política. El Estado es un campo de lucha y reforma social, y cuanto más esta lucha civilice la conducta del gobierno y logre beneficios para los productores desposeídos de plusvalía,mejor. Sin embargo, el estado no es una instancia fuera del capital, porque la conceptualización
tanto del estado como del capital se basa en la existencia de una clase de productores de plusvalía desposeídos, que es la única condición previa para la existencia de la relación social capitalista.

Palabras clave:

Citas

Agnoli, J. (2004), Die Transformation der Demokratie. Hamburg. Konkret.

Blanke, B., Jürgens, U., and Kastendiek, H. (1978) “Form and Function of the Bourgeois

State”, in Holloway and Picciotto, eds., State and Capital. London: Arnold, pp. 108-

Bonefeld, W. (2000), “On the Spectre of Globalisation”, in Bonefeld and Psychopedis,

eds., The Politics of Change. London: Palgrave, pp. 31–68.

Bonefeld, W. (2006), “Democracy and Dictatorship”, Critique, 34(3), pp. 237–252.

Bonefeld, W. (2011), “Primitive Accumulation and Capitalist Accumulation: Notes on

Social Constitution and Expropriation”, Science & Society, 75:3, 379–39.

Bonefeld, W. (2014). Critical Theory and the Critique of Political Economy. New York:

Bloomsbury.

Clarke, S., ed. (1991). The State Debate. London: Palgrave.

Haug, W. (2005). Vorlesungen zur Einführung ins Kapital. Hamburg, Germany: Argument.

Holloway, J. (2002). Change the World Without Taking Power. London: Pluto.

Holloway, J., and Picciotto, S., eds. (1978). State and Capital. London: Arnold.

Horkheimer, M. (1985). “Authoritarian State.” in Aarato and Gebhard, eds., The Essential

Frankfurt School Reader. London: Continuum, pp. 95–117.

Marx, K. (1970). “Critique of the Gotha Programme.” In MESW, Vol. 3. Moscow: Progress

Publishers.

Marx, K. (1973). Grundrisse. London: Penguin.

Marx, K. (1987). Ergänzungen und Veränderungen. MEGA. II.6. Berlin: Dietz.

Marx, K. (1990). Capital. Vol. I. London: Penguin.

Marx, K., and Engels, F. (1996). The Communist Manifesto. London: Pluto.

Marx, K. (1975). The German Ideology. In MECW. Vol. 5. London: Lawrence & Wishart.

Müller, W., and Neusüß, C. (1971). “Die Sozialstaatsillusion und der Widerspruch

von Lohnarbeit und Kapital.” PROKLA, Sonderheft 1, 7–70.

Negt, O. (1976). Keine Demokratie ohne Sozialismus, kein Sozialismus ohne Demokratie.

Frankfurt, Germany: Suhrkamp.

Neupert-Doppler, A. (2018). “Society and Political Form.” Pp. 816–833 in Best et.al.,

eds., The Sage Handbook of Frankfurt School Critical Theory. New York: Sage.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |