Cómo citar
Pietropaoli., S. . (2024). Another Way of Waging War. War and Law in the Digital Age. Soft Power, 9(18), 12. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6227
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Hasta principios del siglo XX, la decisión de recurrir a la guerra se consideraba un “derecho natural” del que todo Estado era titular (C. Schmitt, 2002). La guerra entre Estados no era justa ni injusta: era un asunto de Estado, y como tal no necesitaba ser justa (C. Schmitt, 1988). Pero a partir de 1919 cobró fuerza una idea opuesta, según la cual el uso de la fuerza debía considerarse una infracción del derecho internacional. Animando este impulso (solo aparentemente) irenista estaba la percepción de un conflicto cuya naturaleza trágica sin precedentes se expresaba en la entrada simultánea en escena de dos nuevos elementos: el aire y el fuego. El espacio de la guerra estalla en todas las direcciones. El cielo está surcado por bombarderos que traen la guerra desde arriba y se convierte en el teatro de los duelos aéreos. Esta verticalidad aérea se forja con el fuego de la técnica, en la misma fragua donde se construyen tanques, cañones de largo alcance y submarinos, y donde se desarrollan los gases tóxicos.

Citas

Brown, G., & Poellet, K. (2012). The Customary International Law of Cyberspace. Strategic

Studies Quarterly, 6(3), 126–145. JSTOR.

Cassese, A. (1993). Los derechos humanos en el mundo contemporaneo. Editorial Ariel.

Colombo, A. (2006). La guerra ineguale: Pace e violenza nel tramonto della società internazionale.

Il Mulino.

Galli, C. (2002). La guerra globale (1. ed). GLF editori Laterza.

Gartzke, E. (2013). The Myth of Cyberwar: Bringing War in Cyberspace Back Down to

Earth. International Security, 38(2), 41–73. JSTOR.

Halpin, E. F. (A c. Di). (2006). Cyberwar, netwar and the revolution in military affairs.

Palgrave Macmillan.

Hildebrandt, M. (2013). Extraterritorial Jurisdiction to Enforce in Cyberspace? Bodin,

Schmitt, Grotius in Cyberspace. The University of Toronto Law Journal, 63(2), 196–

JSTOR.

Schmitt, C. (1988). Die Wendung zum diskriminierenden Kriegsbegriff. Duncker und

Humblot.

Schmitt, C. (2002). El Nomos de la Tierra en el derecho de gentes del «ius publicum europaeum

». Comares.

Schmitt, M. N., & NATO Cooperative Cyber Defence Centre of Excellence (A c. Di).

(2013). Tallinn manual on the international law applicable to cyber warfare: Prepared

by the international group of experts at the invitation of the NATO Cooperative Cyber

Defence Centre of Excellence. Cambridge University Press.

Schmitt, M. N., & NATO Cooperative Cyber Defence Centre of Excellence (A c. Di).

(2017). Tallinn manual 2.0 on the international law applicable to cyber operations

(Second edition). Cambridge University Press.

Zetter, K. (2014). Countdown to Zero Day: Stuxnet and the launch of the world’s first

digital weapon (First Edition). Crown Publishers.

Zolo, D. (2002). Invoking humanity: War, law, and global order. Continuum.

Zolo, D. (2009). Victors’ justice: From Nuremberg to Baghdad. Verso.

Zolo, D. (2005). Los Señores de la paz: Una crítica del globalismo jurídico / Danilo

Zolo ; traducción de Roger Campione. In Los Señores de la paz: Una crítica del globalismo

jurídico. Dykinson.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |