Cómo citar
Ferrara, A. (2024). De cara al siglo XX: la necesidad de deconstruir una monstrificación. Soft Power, 10(19), 16. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6245
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

En este artículo nos centraremos en un tema y tres libros que han contribuido fuertemente a la monstruosificación de la idea del siglo XX. El tema es el nuevo papel que las masas han adquirido en la política del siglo XX: de hecho, representa una precondición teórica e histórica innegable para comprender el siglo XX, y su trivialización o eliminación es el acto inicial de cualquier proceso de monstruosidad. Como ya hemos señalado, todas las monstruosidades del siglo XX comparten el papel atribuido a los totalitarismos y a la comparación entre nazismo y comunismo, cuestión muy controvertida y debatida (Kocka, Schiera y Wippermann, 1999). La elección de centrarse en el avance de las masas en el siglo XX en lugar de en los totalitarismos está motivada por el objetivo de explorar lo que consideramos la condición de posibilidad de la política del siglo XX, en el que el totalitarismo es ciertamente un capítulo trágico y relevante, pero No el único.
Examinaremos este tema a partir de la interpretación propuesta en los libros de dos historiadores y un filósofo: El paso de una ilusión. La idea del comunismo en el siglo XX del historiador francés François Furet, publicada en 1995, Reflexiones sobre un siglo devastado del historiador inglés Robert Conquest, publicada en 2000, y finalmente Esperanza y memoria. Reflexiones sobre el siglo XX publicada en 2000 por el filósofo franco-búlgaro Tzevetan Todorov. Después de rastrear las perspectivas de estos tres estudiosos, trazaremos algunas posibilidades hermenéuticas alternativas que se consideran necesarias para una interpretación del siglo XX libre de cualquier forma de indulgencia hacia los males que lo han permeado, pero también de cualquier tipo de monstruosidad.

Citas

Arrighi G., T. K. Hopkins & I. Wallerstein (1989). Anti-systemic movements. Verso

Books.

Conquest, R. (2000). Reflections on a ravaged century. W. W. Norton & Company,

Courtois S., N. Werth, A. Paczkowski, J. L. Panne, K. Bartosek & J. L. Margolin (1999).

The black book of communism: Crimes, terror, repression. Harvard University Press:

Cambridge-London.

Crouch, C. (2020). Post-democracy after the crises. Polity Press.

Crouch, C. (2004). Post-democracy. Cambridge: Polity Press.

Cvetaeva, M. (2020). Deserti luoghi: lettere 1925-1941, ebook version, a cura di Serena

Vitale. Adelphi.

Di Chio, S. (2022), Asimmetria digitale. Il piano inclinato dell’innovazione tecnologica.

Meltemi.

Ehrenburg I. G., I. Ėrenburg & V. S. Grossman (1981). The black Book: the ruthless murder

of Jews by German-Fascist invaders throughout the temporarily-occupied regions

of the Soviet Union and in the death camps of Poland during the war of 1941-1945.

Holocaust Library.

Ferrara, A. (2021). L’ascesa politica del neoliberalismo. Accumulazioni molecolari, rivoluzione

passiva ed egemonia. Cacucci.

Filippini, M. (2015). Una politica di massa. Antonio Gramsci e la rivoluzione della

società. Carocci.

Focardi, F. (2020). Ugualmente criminali. Il mestiere di storico. Rivista della Società Italiana

per lo Studio della Storia Contemporanea, XII (1), 83-86.

Freud, S. (1964). The future of an illusion, civilization and its discontents and other works

(Vol. 21, J. Strachey, Trans.). Hogarth Press.

Furet, F. (1999). The Passing of an Illusion: The Idea of Communism in the Twentieth

Century. The University of Chicago Press.

Furet, F. (1995), Le Passé d’une illusion. Essai sur l’idée communiste au xxe siècle. Éditions

Robert Laffont.

Gramsci, A. (1971). Selection from the Prison Notebooks. International Publishers.

Hall, S. (1988). Gramsci and Us. In The Hard Road to Renewal Thatcherism and the Crisis

of the Left. Verso, 161-73.

Kocka J., P. Schiera & W. Wippermann (1999). Discussione su “Totalitarismo, storia del

Novecento e identità tedesca” a cura di Sandro Mezzadra. Ricerche di storia politica,

(1), 63-78.

Koselleck, R. (1972), Einleitung, in O. Brunner, W. Conze & R. Koselleck (Eds.), Geschichtliche

Grundbegriffe. Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in

Deutschland. Band 1 A-D (XIII-XXVII). Ernst Klett Verlag.

Magnani, C. (2020). Appunti su storia, verità e diritto. A proposito della Risoluzione

del Parlamento europeo sull’importanza della memoria europea. Cultura giuridica

e diritto vivente, 7.

Michels, R. (1958) Political Parties. Free Press.

Ortega y Gasset, J. (1994). The Revolt of the Masses. WW Norton & Co.

Popper, K. R. (1945). The Open Society and It’s Enemies. Routledge.

Stiglitz, J. E. (2003). The roaring nineties: a new history of the world’s most prosperous

decade. W.W. Norton & Company.

Streeck, W. (2014). Buying Time: The Delayed Crisis of Democratic Capitalism. Verso

Books.

Todorov, T. (2003). Hope and memory: Lessons from the twentieth century. Princeton

University Press.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |