Cómo citar
Valitutti, D. (2024). La Ciencia Algorítmica a orueba de la Teoría General del Derecho. Soft Power, 10(19), 5. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6247
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

El libro aquí comentado (Condello, 2022) sitúa en el centro de su discurso una cuestión de absoluta relevancia en el presente que vivimos: ¿la revolución tecnológica impulsada por el uso preponderante de algoritmos en las prácticas jurídicas (Carleo 2019) cuestiona radicalmente (o no) el derecho entendido como método? Una pregunta que no debería parecer peregrina (o abusada por ser ‘frecuentada’ por tantos) precisamente porque el autor del libro comentado nos invita a mirar el Derecho exactamente como un método: en definitiva, la tesis del volumen es que el Derecho o es un método o no lo es. Pues bien, es precisamente en esta ecuación absoluta (Derecho=método), en su radicalidad, donde ‘revive’ una parte importante de la tradición histórico-jurídica italiana.

Citas

Bobbio, N. (1950), Teoria della scienza giuridica, Giappichelli.

Carleo, A. (2019), La decisione robotica, Il Mulino.

Condello, A. (2022), Il diritto come metodo e la scienza algoritmica. Una critica a partire

da Bobbio e Scarpelli, edizioni ETS.

Scarpelli (1955), Il problema della definizione e il concetto di diritto, Istituto Editoriale

Cisalpino.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |