Cómo citar
Hounie, A., & Chicchi, F. (2018). Entre lo político y lo clínico : ¿cómo renovar el lazo?. Soft Power, 5(1), 186–201. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/2629
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

El espacio clínico surge como espacio político que otorga una de las posibilidades de mayor potencia para las transformaciones que conciernen a los procesos de subjetivación. Se trata de abordar el sufrimiento que encarna en el cuerpo de cada quien el dolor del tiempo que nos toca vivir. Diferentes éticas se ponen en juego en los ámbitos clínicos dispuestos en el espacio social, determinando formas de intervención acordes con una concepción muy específica del sujeto, del dolor y del síntoma. Nos situaremos para ello desde la referencia psicoanalítica, considerando los aportes del psicoanalista Jacques Lacan y las relaciones de su pensamiento con saberes provenientes del campo de la filosofía, la sociología y la historia.

Palabras clave:

Citas

Agamben, G. (2007). Infancia e Historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Arcos-Palma, R. (2013). Contra la postmodernidad y la cuestión del origen: entrevista a Nicolas Bourriaud. Recuperado de http://www.artishock.cl/2013/09/contra-la-postmodernidad-y-la-cuestion-del-origen-entrevista-a-nicolas-bourriaud/2013.

Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Barcelona: Paidós.

Balibar, É. (2011). Citoyen Sujet et autres essais d’anthropologie philosophique. Paris: Puf.

Bazzicalupo, L. (2006). Il governo delle vite. Bari-Roma: Laterza.

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Madrid: Traficantes de sueños.

Berardi, F. (2013). La sublevación. Barcelona: Artefacte.

Boltanski, L. & Thévenot, L. (1991). De la justification: les économies de la grandeur. Paris: Gallimard.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Chicchi, F. (2012). Soggettività smarrita. Sulle retoriche del capitalismo contemporaneo. Milano: Bruno Mondadori.

Chicchi, F., Leonardi, E. & Lucarelli, S. (2018). Más allá del salario. Lógicas de la explotación. Madrid: Enclave.

Contri, G. B. (Ed.) (1978). Lacan in Italia 1953-1978. Milano: La Salamandra.

Corro, P. (2015). Persistencia y centralidad del desierto en el cine de Pier Paolo Pasolini. Aisthesis, (58). doi 10.4067/S0718-71812015000200018.

Dardot, P. & Laval, C. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución del siglo XXI. Barcelona: Gedisa editores.

De Certeau, M. (1990/2000). La invención de lo cotidiano. México: Cultura Libre.

De Moraes, V. (1964). Samba de Bencao. Composição. Brasil: Vinicius de Moraes/Baden Powell.

Débord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Chile: Ediciones Naufragio.

Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.

Floury, N. (2012). Il reale insensato. Macerata: Quodlibet.

Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad, la voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Ediciones Akal.

Freud, S. (1977). Carta a Grodeckk del 21/12/1924. En S. Freud, Georg Groddeck Correspondencia (pp. 174). Barcelona: Anagrama.

Hernández, M. (1999). Cancionero y Romancero de ausencias. En Antología Poética (p. 217). Madrid: Calpe Ediciones.

Hounie, A. (2018). Supervivencias e insistencias de lo humano. El valor de la poiesis en los procesos de subjetivación. Buenos Aires: Editorial Noveduc (en prensa).

Iborra, Y. S. (24 de octubre de 2015). Entrevista a Franco Berardi ‘Bifo’ “La amistad es la manera de salir de la explotación actual”. Eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/catalunya/diaricultura/Franco_Berardi_-Bifo-amistad-manera-salir-explotacion-actual_6_444865529.html.

Lacan, J. (1976-1977). Seminario XXIV, L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre. Recuperado de https://parletre.org/2016/05/19/seminarios-de-jacques-lacan.

Lacan, J. (2007). Seminario VII: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós (1959-60).

Lewckovicz, I. (2002). Reanudar el lazo, dispersión, síntoma y acontecimiento. Conferencia llevada a cabo en las Jornadas “Anudar”, Escuela Freudiana de Montevideo, Montevideo.

Marinas, M. (2004). La ciudad y la esfinge. Contexto ético-político del psicoanálisis. Madrid: Síntesis.

Membé, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Editorial Melusina.

Napoleoni, C. (1970). Smith, Ricardo, Marx. Considerazioni sulla storia del pensiero economico. Torino: Boringhieri.

Nancy, J-L. (2013). Etre singulier pluriel. Paris: Editions Galilée.

Percia, M. (1999). Estar psicoanalista en situación numerosa. Entrevista realizada por Emilia Cueto. Revista Imago Agenda, (54). Recuperado de http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1999.

Percia, M. (2010). Inconformidad, arte, psicoanálisis y política. Buenos Aires: Ediciones La Cebra.

Pessoa, F. (1984). El libro del desasosiego. Barcelona: Ed. Seix Barral.

Soler, C. (2010). Lacan, l’inconscio reinventato. Milano: FrancoAngeli.

Steiner, G. (1995). Después de Babel. México: Fondo de Cultura Económica.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |