Cómo citar
Guadarrama González, P. (2018). El paradójico poder de las instituciones políticas y el pensamiento político latinoamericano. Soft Power, 5(2), 34–58. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/3643
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

Desde las primeras manifestaciones de organización humana en la gens, la tribu, el pueblo, hasta formas más avanzadas como el Estado, los tribunales, las iglesias, las ciudades, las constituciones, los partidos políticos, los sindicatos, las diversas organizaciones de la sociedad civil, etc., los hombres han tratado de encontrar en ellas algún tipo de protección y realización personal, pero a la vez, paradójicamente, han temido a su poderío al considerar que se constituyen en poderoso búmeran que pone en peligro sus intereses individuales. Los más destacados representantes del pensamiento político latinoamericano han elaborado propuestas concretas y objetivas de «humanismo práctico». Por lo general, se han distanciado de formulaciones de corte especulativo e idealista, porque consideran que resultan dañinas a los objetivos emancipadores de los pueblos. Este rasgo de concreción se observa también en relación con las instituciones políticas.

Palabras clave:

Citas

Angulo, A. (2001). Instituciones políticas y derecho constitucional general. Bogotá: Leyer.

Arosemena, J. (1953). El estado federal de Panamá. En R. Miró (Comp.), Documentos fundamentales para la historia de la acción panameña (p. 198). Panamá: Asamblea Legislativa de la República de Panamá.

Bautista, J. (1986). Ideas para un curso de filosofía contemporánea. En L. Zea (Ed.), Ideas en torno de Latinoamérica. México: Ediciones UNAM.

Bidart, G. (1988). Constitución y democracia en el Nuevo Mundo. En H, Fix-Zamudio (Ed.), Constitución y democracia en el Nuevo Mundo (p. 19). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bolívar, S. (1975). Documentos, La Habana: Casa de las Américas.

Borner, S.; Weder, B. & Brunetti, A. (1991). La incertidumbre institucional como el obstáculo central al crecimiento en América Latina. En Soto, H de, & Schmidheiny, S (Eds), Las nuevas reglas del juego. Hacia un desarrollo sostenible en América Latina, (p.64). Bogotá: Editorial Oveja Negra-FUNDES.

Chomsky, N. (2004). Hegemonía o supervivencia. El dominio mundial de EEUU, Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Colectivo de autores. (1989). Nuevas perspectivas en el desarrollo de la sociedad civil. En Sociedad civil e instituciones democráticas, Madrid: Editorial Popular S.A.

Colomer, J. (2001). Instituciones políticas, Barcelona: Editorial Arial, S.A.

Dedieu, J.P (2000). Procesos y redes. La historia de las instituciones administrativas de la época moderna, hoy. En Castellanos, J.L. y otros, La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional de la edad moderna. Barcelona: Marcial Pons.

Duverger, M. (1962). Instituciones políticas y derecho constitucional, Barcelona: Ediciones Barcelona.

Duverger, M. (1984). Instituciones políticas y derecho constitucional. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Funes, P. (2014). Historia mínima de las ideas políticas en América Latina. España: El Colegio de México-Turner.

Galcerán, M. y otros. (Eds). (2016). Hacia nuevas instituciones democráticas. Diferencia, ostenimiento de la vida y políticas públicas. Madrid: Traficantes de Sueños.

García, N. (1989). Políticas culturales para el fin de siglo. En Sociedad civil e instituciones democráticas. Madrid: Editorial Popular S.A.

González, P. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Siglo del Hombre. Bogotá: Editores-CLACSO.

Gross Espiel, H. (1988). Constitución y democracia en el Nuevo Mundo. En H, Fix-Zamudio (Ed.), Constitución y democracia en el Nuevo Mundo (pp. 185-186). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Guadarrama, P. (1998). Humanismo, marxismo y postmodernidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Guadarrama, P. (2006) Cultura y educación en tiempos de globalización posmoderna. Editorial Magisterio. Bogotá.

Guadarrama, P. (2009). Autenticidad. En Biagini, H. & Roig, A (Directores). Diccionario del pensamiento alternativo (pp. 58-59). Buenos Aires: UBA.

Guadarrama, P. (2013). Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Humanismo, método e historia. Universitá degli Studi di Salerno-Universidad Católica de Colombia -Planeta. Bogotá. Tomo III.

Guadarrama, P. y Maddaloni, D. (2016). Le origini della sociología in America Latina.

Eugenio María de Hostos ed Enrique José Varona. Ipermedium libri. Salerno.

Guadarrama, P. (2016). Democracia y derechos humanos: visión humanista desde América Latina. Universitá degli Studi di Salerno-Universidad Católica de ColombiaTaurus-Peguin Random House. Bogotá. 2016. T. I y II.

Guadarrama, P. (2017). Cultura de paz y poder de las instituciones democráticas. En Picarella, L, y Scocozza, C. (Eds). Democracia y procesos políticos en América Latina y Europa. (pp. 113-148). Universitá degli Studi di Salerno-Universidad Católica de Colombia -Taurus- Penguin Random House. Bogotá.

Guadarrama, P. (2018). Filosofia politica umanesimo in America Latina.. Guida Editori. Napoli.

Guedan, M. & Escobar, G (Editores). (2015). Conclusiones. En Democracia e instituciones en América Latina, pp. 274-275. Madrid Dykinso S.A.

Hernández, M. (2014). Principales teorías sobre la democracia. En Duharte, E (Compilador). Teoría y procesos políticos contemporáneos. tomo I, p. 221.La Habana: Editorial Félix Varela.

Jaramillo, R. (1990). Presentación a: Cientificismo, modernidad, educación. En Argumentos, # 24-25:26-27. Bogotá.

Lechner, N. (1995). ¿Son compatibles modernidad y modernización? El desafío de la democracia latinoamericana. En Grompone, R (Editor). Instituciones políticas y sociedad, p. 29. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lechner, N. (1995). Las transformaciones de la política. En Grompone, R. (Editor). Instituciones políticas y sociedad. p. 445. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Madrid, P. (2014). Agota 2.0 hacia una cultura deliberativa en Latinoamérica. En Cerón, W. (Compilador). Democracia o engaño. p. 228 Medellín: Ediciones Unaula.

March, J. & Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Martí, J. (1975). Carta a Manuel Mercado. Guatemala, 10 de noviembre de 1877. En Obras completas, t. I, p. 95. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Martí. J. (1975). Inauguración de un Presidente en los Estados Unidos, La Nación, Buenos Aires, 7 de mayo de 1885, en Obras completas, t. X, La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Mejía, O. (director). (2013). Identidad y pensamiento latinoamericano. Bogotá Universidad Nacional de Colombia.

Naranjo, V. (2000). Teoría constitucional e instituciones políticas, Bogotá: Editorial Temis S.A.

Negri, T. y Michael, H. (2001). Imperio. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Patiño, L. (2007). Del populismo al neopopulismo en América Latina, Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Picarella, L. (2018). Democracia, evolución de un paradigma. Una comparación entre Europa y América Latina. Bogotá: Penguin Random House Editorial.

Portantiero, J.C. (1995). Democratización del Estado. En Grompone, R (Editor). Instituciones políticas y sociedad. p. 216. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rothsttein. B. (2001). Las instituciones políticas. En Goodin, R. & Klingelmann, H (Eds). Nuevo manual de ciencia política, (pp. 215-216). Madrid: Itsmo.

Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado, Barcelona: Paidós.

Torcuato di Tella, G. Paz, S. Gamba y Chumbita, H. (1989). Diccionario de ciencias sociales y políticas. Buenos Aires: Punto Sur Editores.

Tünnermann Bernheim, C. (1999). El compromiso social de la universidad con la paz y la cultura en el próximo siglo. En Educación superior y sociedad, 10(2), pp. 95-110.

Vergara, R. (1997). El redescubrimiento de las instituciones: De la teoría organizacional a la ciencia política. En March, J & Olsen, J. El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, (pp 19-20). México: Fondo de Cultura Económica.

Vilas, C. (1998). Lo político y lo privado: redes de familia en la política centroamericana. En Tarrés, M.L (Coordinadora). Género y cultura en América Latina, p. 41. Mexico: Colegio de México.

Wallerstein, I. (2002). Sistema mundo y mundo sistémico, Panamá: Instituto de Estudios Nacionales.

Weingast, B. (2001). Nuevo manual de ciencia política, Roberty Goodin y Hans Klingelmann, (Edit). Madrid: Itsmo, 2001.

Zuluaga, C. (2014). De la democracia y otros inconclusos en América Latina. En Cerón, W. (Compilador). Democracia o engaño. (pp. 240-241). Medellín: Ediciones Unaula.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |