Cómo citar
Bazzicalupo, L. (2018). Ambiguity of the neoliberal government, including selective inclusion and re-territorialization . Soft Power, 5(9), 38–50. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/2622
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

La profunda crisis del régimen de representación se abre a la instancia ganadora de presentar la dinámica de la realidad en una inmanencia absoluta: el discurso neoliberal es capaz de producir subjetivaciones adaptadas a las transformaciones globales del capitalismo. Pero también es una forma de representar la ontología del presente, destacando la fragmentación individualista y deconstruida que la hace gobernable en el modo neoliberal. La gobernanza se mantiene junto con la fragmentación incoherente como su presuposición. Desde los años ochenta y bajo la presión de la globalización eufórica, la gubernamentalidad neoliberal maneja la doble instancia de gobierno y autogobierno a través de una organización funcional y operacional, basada en una inclusión ilimitada de principios que, sin embargo, está regulada y es selectiva a través de la ley universal de competencia. No obstante, tanto a nivel subjetivo como a nivel de formaciones políticas complejas, estamos siendo testigos de la traducción de los procesos de inclusión en instancias identitarias que producen nuevas territorializaciones infragubernamentales sin precedentes.

Citas

Agamben, G. (1995). Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita. Turin: Einaudi.

Arienzo, A. (2007). Governo, governamentalità, governance. Riflessioni sul neo-liberalismo contemporaneo. In A. Vinale (Ed.), Biopolitica e democrazia (pp. 255-277). Milan: Mimesis.

Bair, J. (ed.) (2009). Frontiers of Commodity Chain Research. Stanford: Stanford U. P.

Bazzicalupo, L. (2016, march). Economy as logic of government. Paragraph, 39(1), pp. 36-48.

Boltanski, L. & Chiapello, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalism. Paris: Gallimard.

Burchell, G. (1996). Liberal Government and Techniques of the Self. In A. Barry, T. Osborne & N. Rose (Eds.), Foucault and Political Reason. Liberalism, neo-liberalism and rationalities of government (pp. 19-36). London: UCL Press.

Chicchi, F. (2012). Soggettività smarrita. Sulle retoriche del capitalismo contemporaneo. Milan: Bruno Mondadori.

Deleuze, G. (1986). Le plie, Leibniz et le baroque. Paris: Minuit.

Deleuze, G. (1990). Postscriptum sur les sociétés de contrôle. In Pourparlers (pp. 240-247). Paris: Minuit.

Levitt, D. & Dubner, S. J. (2006). Freakonomics. Calculating the Uncalculable. Milan: Sperling & Kupfer.

Mezzadra, S. & Neilson, B. (2013). Border as method, or, the Multiplication of Labour. Durham: Duke University Press.

Miller, P. & Rose, N. (2008). Governing the Present: Administering Economic, Social and Personal Life. London: Polity Press.

Ong, A. (2006). Neoliberalism as Exception: mutations in Citizenship and Sovereignty. Durham and London: Duke University Press.

Tucci, A. (2013). Disaggregazioni. Forme e spazi di governance. Milan: Mimesis.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |