How to Cite
Nigro, C. (2024). El vacío en el centro: repolitizando el concepto de institución. Soft Power, 10(19), 16. Retrieved from https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6246
License
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Abstract

Gilles Lipovetsky ha definido la época tardomoderna, la época del vacío, identificando en ella la desaparición de una manera de concebir el mundo basada en la fe en el futuro y en el progreso. La sociedad posmoderna significa, en este sentido, la contracción del tiempo social e individual; el agotamiento del impulso modernista hacia el futuro, el desencanto y la monotonía del vacío (Lipovetsky, 1983). Pero ¿el vacío de la contemporaneidad representa realmente (sólo) el monótono resto de una pérdida? ¿Es simplemente el desencanto resultante de la desaparición de determinadas certezas? ¿O podemos de alguna manera leer este legado de la última fase de la modernidad como una ruptura con la nostalgia de un futuro perdido? Quizás este resurgimiento del vacío sea también el resurgimiento de lo reprimido. Aunque inquietante, puede indicar la dirección hacia un nuevo futuro, que tal vez ya no sea seguro, pero precisamente por eso más auténtico: un auténtico ser. Después de todo, el propio poder creativo de lo moderno nació de la relación con el vacío que ofrece la caída de la trascendencia religiosa. A partir de la disolución de lo clásico, la dimensión barroca de la modernidad estaba llamada a encontrar nuevas formas y una nueva unidad.
Podríamos decir que lo que caracteriza la experiencia moderna es el intento repetido de puesta en forma de una pluralidad emergente, que se resiste a su propia reducción. De hecho, es precisamente la persistencia de tales intentos lo que hace evidente esta irreductibilidad. Redescubierto en los orígenes de la edad moderna, a lo largo de la época de la Reforma y la Contrarreforma, el conflicto dentro del orden social parece ser la constante de esta experiencia histórica, que se ha caracterizado por una relación ambivalente con la trascendencia: en el por un lado, la búsqueda de unidad y certeza que se perdieron en la caída; por otra parte, la conciencia de que cualquier unidad redescubierta no podría ser más que el artificio de una sociedad llamada a refundar sus propias instituciones, a poner orden en sus propios conflictos; aceptar el vacío, precisamente en la búsqueda constante de la plenitud.
Hoy nos enfrentamos a una nueva pérdida de certeza. Las vacilaciones teológico-políticas por la apertura y descentralización que ofrecen los nuevos conjuntos geopolíticos, el ciberespacio y las dimensiones extraplanetarias. La violenta reaparición de instancias xenófobas y homofóbicas profundamente impulsadas por la identidad –a menudo conservadoras cuando no abiertamente racistas– es la respuesta temerosa a esta apertura, al nuevo surgimiento del vacío, de los cimientos rotos de la historia (Brown, 2008). Puesto que así lo niega la reductio ad unumdel Estado como por la aparente inclusividad del capitalismo neoliberal, el conflicto se manifiesta en enfrentamientos violentos y en un comunitarismo inmunizador. Entonces, tenemos que aceptar el vacío original del pensamiento moderno, para que ese conflicto constitutivo resurja. Reconciliarse con el vacío que recorre la era moderna y reestalla en lo contemporáneo implica problematizar la institución, cuestionando sus formas hasta el punto de resaltar su dimensión dinámica, problemática, productiva: en una palabra, su dimensión política. .
Para ello, propongo un camino que parte de la lectura del concepto de institución ofrecida por Santi Romano (1917), con el fin de hacer interactuar su núcleo descriptivo por un lado (a nivel teórico-jurídico) con el después de la teoría hartiana del ordenamiento, y por otro (a nivel filosófico-político) con la idea de revolución democrática como poder anicónico , que Lefort (1972; 1986) desarrolla a partir del dualismo de Maquiavelo.

References

Alagna, L. M. (2020). Le lieu vide. Democrazia e Totalitarismo in Claude Lefort. Gioacchino

Onorati.

Asor Rosa, A. (2019). Machiavelli e l’Italia. Resoconto di una disfatta. Einaudi.

Bobbio, N. (2007) [1965]. Dalla struttura alla funzione. Nuovi studi di teoria generale del

diritto. Laterza.

Catania, A. (2008). Metamorfosi del diritto. Decisione e norma nell’età globale. Laterza.

Catania, A. (2022). Decisione e norma. Castelvecchi.

Cesarini Sforza, W. (2018) Il diritto dei privati. Quodlibet.

Deleuze, G. (1953). Instincts et institutions. Hachette.

Esposito, R. (1984). Ordine e conflitto. Machiavelli e la letteratura politica del Rinascimento

italiano. Liguori.

Esposito, R. (2021). Istituzione. Il Mulino.

Galli, C. (2011). All’insegna del Leviatano. Potenza e destino del Progetto politico moderno.

In. T. Hobbes, Leviatano [1651]. Bur.

Hart, H. L. A. (1961). The concept of law. Oxford University Press.

Hobbes, T. (1651) Leviathan. or the Matter, Forme, & Power of a Common-wealth Ecclesiasticall

and Civill. Andrew Crooke.

Lefort, C. (1972). Le Travail de l’oeuvre Machiavel. Gallimard.

Lefort, C. (1981). “Permanence du théologico-politique?”. Les temps de la réflexion, 2,

-60.

Lefort, C. (1986). The political forms of Modern Society. Bureaucracy, Democracy, Totalitarianism.

MIT Press.

Lipovetsky, G. (1983). L’ére du vide. Essais sur l’individualisme contemporain. Éditions

Gallimard.

Machiavelli, N. (1971a) [1532]. Il principe. In M. Martelli (Ed.) Niccolò Machiavelli.

Tutte le opere. Sansoni.

Machiavelli, N. (1971b) [1531]. Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio. In M. Martelli

(Ed.) Niccolò Machiavelli. Tutte le opere. Sansoni.

Malinconico, D. (2020). L’incertezza democratica Potere e conflitto in Claude Lefort. La

scuola di Pitagora.

Marchart, O. (2007). Post-Foundational Political Thought. Political Difference in Nancy,

Lefort, Badiou and Laclau. Edinburgh University Press.

Romano, S. (1910). Lo Stato moderno e la sua crisi. Vannucchi.

Romano, S. (1917). L’ordinamento giuridico. Studi sul concetto, le Fonti e i Caratteri del

Diritto. Mariotti.

Romano, S. (1947). Frammenti di un dizionario giuridico. Giuffrè.

Reference by

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |