
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.Abstract
This article presents an analytical exercise that interrogates the conceptualization of fascism and its distinction from democracy, highlighting the warlike-stasis immanence that would coexist in both fascism and the neo-fascisms into which Eurocentric-Western
capitalist-neoliberal democracy evolves. First, it examines some central features in the definition of fascism. Second, it identifies a set of signs linking neo-fascism and neoliberal democracy.
Keywords

References
Abensour, M. (1998). La democracia contra el Estado. Colihue.
Agamben, G. (2004). Estado de Excepción. Adriana Hidalgo.
Agamben, G., Badiou, A., Bensaïd, D., Brown, W., Nancy, J.-L., Rancière, J., Ross, K. y
Zizek, S. (2010). Democracia, ¿en qué estado? Prometeo.
Alliez, É., & Lazzarato, M. (2021). Guerras y capital. Una contrahistoria. La Cebra.
Arancibia, J. P. (2010). Biopolítica, liberalismo y muerte. En I. Cassigoli y M. Sobarzo (Eds.), Biopolíticas del Sur. Arcis.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.
Arendt, H. (2002). La condición humana. Paidós.
Arendt, H. (2019). Sobre la revolución. Alianza.
Badiou, A. (2010). El emblema democrático. En G. Agamben (Ed.). Democracia, ¿en qué estado? Prometeo.
Badiou, A. (2016). Nuestro mal viene de más lejos. Capital Intelectual.
Bauman, Z. (2015). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (2003). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Brossat, A. (2003). La democracia inmunitaria. Palinodia.
Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Siglo XXI.
Canfora, L. (2014). El mundo de Atenas. Anagrama.
Cesare, D. (2024). Democrazia e anarchia. Il potere nella polis. Giulio Einaudi Editore.
Esposito, R. (1996). Confines de lo político. Trotta.
Esposito, R. (1999). El origen de la política. ¿Hannah Arendt o Simone Weil? Paidós.
Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu.
Esposito, R. (2005). Immunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu.
Esposito, R. (2006). Bios. Biopolítica y filosofía. Amorrortu.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva. Fondo de Cultura Económica.
Gallego, J. (2003). La democracia en tiempos de tragedia. Asamblea ateniense y subjetividad política. Miño y Dávila.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Lazzarato, M. (2016). Enunciación y política. Una lectura paralela de la democracia. En J. Rancière (Ed.), Gobierno y desacuerdo. Communes.
Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo. Fascismo o revolución. Eterna Cadencia.
Lefort, C. (1990). La invención democrática. Nueva Visión.
Loraux, N. (2008a). La ciudad dividida. El olvido en la memoria de Atenas. Katz.
Loraux, N. (2008b). La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía. Katz.
Loraux, N. (2012). La invención de Atenas. Katz.
Macpherson, C. (2003). La democracia liberal y su época. Alianza.
Nancy, J. L. y Lacoue-Labarthe, P. (2002). El mito nazi. Anthropos.
Nancy, J.-L. (2001). La comunidad desobrada. Arena.
Nancy, J.-L. (2009). La verdad de la democracia. Amorrortu.
Nancy, J.-L. (2010). Democracia finita e infinita. En G. Agamben (Ed.). Democracia, ¿en qué estado? Prometeo.
Nolte, E. (1995). Después del comunismo. Ariel.
Rancière, J. (1994). En los bordes de lo político. Editorial Universitaria.
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. Manantial.
Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Manantial.
Schmitt, C. (2006). El concepto de lo político. Alianza.
Tocqueville, A. (1984). La democracia en América: Vol. II. Sarpe.
Todorov, T. (2017). Los enemigos íntimos de la democracia. Galaxia Gutenberg.
Touraine, A. (2006). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica.
Traverso, E. (2001). El totalitarismo. Historia de un debate. Eudeba.
Traverso, E. (2021). Las nuevas caras de la derecha. Siglo XXI.
Vernant, J.-P. (2004). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.
Villalobos-Ruminott, S. (2020). Asedios al fascismo. Del gobierno neoliberal a la revuelta popular. Doble A.
Wolin, S. (2008). Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido. Katz.
Zizek, S. (2002). ¿Quién dijo totalitarismo? Pre-textos.