Cómo citar
Biset, E. (2024). Desistimiento del Sujeto. Soft Power, 7(13), 30. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6079
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

El objetivo del presente texto es reconstruir la cuestión del sujeto en Jacques Derrida. Con este objetivo, primero, comienzo mostrando cómo resulta central atender a la relación de Derrida con el estructuralismo y con el pensamiento de Heidegger. Segundo, analizo la definición de sujeto como auto-afección y reapropiación. Por último, indago sobre las apuestas políticas que surgen de la inscripción de una alteridad que rompe el círculo de la auto-afección

Palabras clave:

Citas

AA.VV. (2015). Sujeto. Una categoría en disputa. Buenos Aires: La Cebra.

Badiou, A. (2005). Panorama de la filosofía francesa contemporánea. En M. Abensour,

A. Badiou, P. Vermeren, P. Vauday, G. Fraisse, y C. Lefort, Voces de la filosofía francesa contemporánea (pp. 71-84). Buenos Aires: Colihue.

Balibar, E. (2007) El estructuralismo. ¿Una destitución del sujeto? Instantes y Azares,

-5, 155-172

Balibar, E., Cassin, B., y De Libera, A. (2004). Sujet, Vocabulaire européen des philosophies. París: Seuil.

Bellou, T. (2013). Derrida’s deconstruction of the subject: writing, self and other. Suiza:

Peter Land.

Clark, A. (2011). The Death of the Other [tesis doctoral, University of Portsmouth].

Portsmouth Research Portal. https://researchportal.port.ac.uk/portal/en/theses/

the-death-of-the-other(c85f7b0a-5538-4c62-92f8-7dade1f39757).html

Cometti, J.-P., y Janicaud, D. (1989). «Etre et temps» de Martin Heidegger. Marsella: SUD.

Critchley, S. (1999). Ethics-Politics-Subjectivity. Londres: Verso.

Critchley, S., y Dews, P. (1996). Deconstructive subjectivities. Nueva York: State University of New York Press

De Libera, A. (2007). Archeologie du sujet. París: Vrin.

Derrida, J (1989). Del espíritu. Heidegger y la pregunta. Valencia: Pre-Textos.

Derrida, J. (1985). La voz y el fenómeno. Valencia: Pre-Textos.

Derrida, J. (1989a). La escritura y la diferencia. Madrid: Anthoropos.

Derrida, J. (1989b). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.

Derrida, J. (1996). Envío, La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. Madrid: Paidós.

Derrida, J. (1997). Las pupilas de la Universidad, Cómo no hablar y otros textos. Barcelona: Anthropos

Derrida, J. (1998a). De la gramatología. México: Siglo XXI.

Derrida, J. (1998b). Espectros de Marx. Madrid: Trotta.

Derrida, J. (1998c). Políticas de la amistad. Madrid: Trotta.

Derrida, J. (2001). La tarjeta postal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Derrida, J. (2005a). Hay que comer, o el cálculo del sujeto. Pensamiento de los Confines,

Derrida, J. (2005b). Canallas. Madrid: Trotta,

Derrida, J. (2008a). El animal que luego estoy siguiendo. Madrid: Trotta

Derrida, J. (2008b). La hospitalidad. Buenos Aires: De la flor.

Derrida, J. (2010). La bestia y el soberano I. Buenos Aires: Manantial.

Derrida, J. (2011). El Tocar, Jean-Luc Nancy. Buenos Aires: Amorrortu.

Derrida, J. (2013). Heidegger: la question de l’ Être et l’Histoire. Paris: Galilée.

Derrida, J. (2016). Desistencia, Psyché. Buenos Aires: La Cebra.

Derrida, J. (2017). Séminaire, Théorie et Pratique. Paris: Galilée.

Derrida, J. (2019). La vie la mort - Séminaire (1975-1976). Paris: Seuil.

Descombes, V. (1979). Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa

(1933-1978). Madrid: Cátedra.

Descombes, V. (2004). Le complément de sujet. Paris: Gallimard.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnifica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Heidegger, M. (2005). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid:

Alianza

Heidegger, M. (2006). Introducción a la investigación fenomenológica. Madrid: Síntesis.

Heidegger, M. (2007). Seminarios de Zollikon. México: Morelia.

Lacoue-Labarthe, P. (1979). Le sujet de la philosophie. Paris: Flammarion.

Macherey, P. (2006). Hegel o Spinoza. Buenos Aires: Tinta Limón.

Major, R. (1999). Lacan con Derrida: análisis desistencial. Buenos Aires: Letra Viva.

Malabou, C. (2009). How Is Subjectivity Undergoing Deconstruction Today? Philosophy, Auto-Hetero-Affection and Neurobiological Emotion. Qui Parle, 17(2), 1041-

Marion, J.L. (2011). Reducción y donación. Buenos Aires: Prometeo.

Nancy, J.L. (1989). Dossier «Après le sujet qui vient?», Cahier Confrontation, 20.

Nancy, J.L. (2014). ¿Un sujeto? Buenos Aires: La Cebra}

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |