Cómo citar
Spano e, M. (2024). Subjetividad, Transindividualidad, Singularidad: Más allá de los derechos subjetivos: Derecho civil y política moderna. Soft Power, 7(13), 21. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6081
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

El ensayo argumenta la compatibilidad entre el derecho privado y el colectivo.Para ello, propone una arqueología del derecho privado moderno, que traza tanto el surgimiento de lo que se llamará «topología moderna» como la transformación histórica del derecho civil en lo que todavía conocemos como derecho privado. Se considera que el derecho privado es un producto de la teoría jurídica moderna que está radicalmente ligado al derecho público. Se supone que ambos tienen la misma forma lógica -la individualidad- que fue la premisa para que se estableciera la relación social del capital. El eje de esta estrategia jurídica -que terminó con la exclusión de lo colectivo del ámbito del derecho privado y del derecho público- fue la teoría de los derechos subjetivos. Para desmantelar esta construcción, el ensayo propone una crítica de los derechos subjetivos, así como una lectura trans-subjetiva del derecho
privado.

Palabras clave:

Citas

Cesarini, W. (2018). Il diritto dei privati. Macerata: Quodlibet.

Cohen, M. (1927). Property and Sovereignty. The Cornell Law Quarterly, 13, 8-30.

Cohen, M. (1933). Toe Basis of Contract. The Harvard Law Review, 46(4), 553-592.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1980). Mille Plateux. París: Les Éditions de Minuit.

Duguit, L. (1901). EÉtat, le droit objectif et la loi positive. París: Fontemoing.

Fischer-Lescano, A., Franzki, H. y Horst, J. (2018). Gegenrechte: Recht jenseits Subjekts.

Tübingen: Mohr Siebeck.

Gerber, K. (1852). Über offentliche Rechte. Tübingen: Laupp.

Gerber, K. (1865). Grundzüge eines Systems des deutschen Staatsrecht. Leipzig: Tauchnitz.

Hale, R. (1923). Coercion and Distribution in a Supposedly Non-Coercive State. Política[ Science Quarterly, 38(3), 470-478.

Hauriou, M. (1986). Aux sources du droit. Le pouvoir, l'ordre et la liberté. Caen: Centre de

philosophie politique et juridique.

Jhering, R. (1865). Der Geist des romischen Rechts. Leipzig: Breitkopf und Hartel.

Jellinek, G. (1892). System der subjektiven offentlichen Rechte. Tübingen: Mohr.

Mazzacane, A. (1976). Savigny e la storiografia giuridica tra storia e sistema. Napoli:

Liguori.

Melandri, E. (2004). La linea e il circolo. Studio logico-filosofico sull'analogia. Macerata:

Quodlibet.

Menke, C. (2015). Kritik der Rechte. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Negri, A. (2017). 11 comune come modo di produzione. En A. Quarta y M. Spano (Eds.),

Rispondere alla crisi. Comune, cooperazione sociale e diritto (pp. 31-41). Verona: Ombre Corte.

Orestano, R. (1978). Azioni, diritti soggettivi, persone giuridiche. Bologna: il Mulino.

Romano, S. (1897). La teoria dei diritti pubblici subbiettivi. En V. Orlando (Ed.), Primo

trattato completo di diritto amministrativo italiano (pp. 109-220). Milano: SEL.

Savigny, F. (1840). System des heutigen Romischen Rechts. Berlín: Veit.

Solari, G. (1971). Storicismo e diritto privato. Torino: Giappichelli.

Spano, M. (2018). Istituire o regolare? Le autorita private e la crisi della "topologia moderna''. En P. Sirena y A. Zoppini (Ed.), I poteri privati e il diritto della regolazione (pp.

-38). Roma: Roma Tre University Press.

Spano, M. (2019). "Changer de soleil". Le droit privé comme infrastructure du commun.

En C. Laval, P. Sauvetre, y F. Taylan (Eds.), wlternative du commun (pp. 115-126).

París: Hermann.

Wilhelm, W. (2003). Zur juristischen Methodenlehre im 19. Jahrhundert. Frankfurt am

Main: Vittorio Klostermann.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |