Cómo citar
Bautista y Lugo, G. (2024). George Floyd and Latin America Action, Practice and Experience in the Scriptures of America’s Global Past. Soft Power, 7(14), 26. Recuperado a partir de https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/6104
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, los autores aceptan que transfieren los derechos de publicación a Soft Power. Revista Soft Power para su publicación en cualquier medio. Con el fin de aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista.

Resumen

El artículo promueve un diálogo entre historia, filosofía y sociología con el objetivo de formular una historia global desde América que trascienda los particularismos decoloniales. En un primer apartado se abordan los alcances y límites de las perspectivas historiográficas críticas del modelo centro-periferia, los aportes al estudio del papel de América en la primera globalización, así como de los enfoques centrados en la agencia de los sujetos subalternos (por raza, género, lengua o clase) sin comprender las dinámicas que enmarcaban sus historias. Se formula, así, un punto de partida para dialogar con otras disciplinas y tradiciones de pensamiento que inciden en la globalidad de la historia latinoamericana en consonancia con la mediterránea. En el segundo apartado se abordan los alcances y límites del particularismo latinoamericanista, con especial énfasis en los presupuestos decoloniales que inciden en el conocimiento de la historia. Finalmente se proponen un conjunto de reflexiones que sirvan de base para una historia que se aleje de la presunción de identidades individuales o colectivas y, en cambio, aborde la acción, las prácticas y las experiencias como dinámicas diacrónicas de la configuración de lo social. Ulteriormente, se expresa que cualquier historia global desde América Latina debería orientarse en la comprensión de la experiencia humana universal, en el marco de las realidades del continente en su conjunto, tomando como punto de inflexión el asesinato de George Floyd en mayo de 2020.

Palabras clave:

Citas

Adelman, J. (Ed.). (2019). Empire and the Social Sciences. Global Histories of Knowledge.

Londres: Bloomsbury.

Albaladejo, P. F. (1992). Fragmentos de monarquía: Trabajos de historia política. Madrid:

Alianza.

Altman, I. (2000). Transatlantic Ties in the Spanish Empire. Brihuega, Spain, and Puebla,

Mexico, 1560-1620. California: Stanford University Press.

Álvarez-Ossorio, A. (2001). Milán y el legado de Felipe II: gobernadores y corte provincial

en la Lombardía de los Austrias. Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios

de Felipe II y Carlos V.

Andújar, F. (2004). El sonido del dinero: monarquía, ejército y venalidad en la España del

siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons.

Baracs, A. M. (2008). Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750. México: Fondo de

Cultura Económica.

Bennassar, B. (2006). La monarquía española de los Austrias: conceptos, poderes y expresiones

sociales. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Bennett, H. L. (2009). Colonial Blackness. A History of Afro-Mexico. Bloomington - Indiannapolis:

Indiana University Press.

Bernard V. (2006). El río morisco. Valencia: Universitat de València - Universidad de Granada - Universidad de Zaragoza.

Bertrand, M. (2007). Réseaux socciaux et politiques: Configurations sociales et jeux

politiques aux confins de l’ empire espagnol. Annales, histoire, sciences sociales, (4),

- 884.

Bertrand, R. (2011). L’Histoire à parts égales. Récits d’une recontre Orient-Occident

(XVIe-XVIIe siècle). París: Seuil.

Bertrand, M. (2011). Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de

Nueva España, siglos XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Bertrand, R. (2015). Le long remords de la conquête. Manille-Mexico-Madrid. L’affaire

Diego de Ávila. París: Le Seuil.

Bonialian, M. (2012). El Pacífico Hispanoamericano. Política y comercio asiático en el

Imperio Español (1680-1784). México: El Colegio de México.

Burbank, J., y Cooper, F. (2010). Empires in World History. Power and the politics of difference.

Princeton y Oxford: Princeton University Press.

Brown, P. (2000). Through the eye of a needle. Wealth, the Fall of Rome, and the Making

of Christianity in the West, 350-550 AD. Princeton y Oxford: Princeton University

Press.

Brown, P. (2012). Through the eye of a needle. Wealth, the Fall of Rome, and the Making

of Christianity in the West, 350-550 AD. Princeton y Oxford: Princeton University

Press.

Brown, M. (2015). The Global History of Latin America. Journal of Global History,

(3), 365-386.

Burns, K. (1999). Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Perú,

Durham y Londres: Duke University Press.

Caballos, E. M. (2003). Indios nobles y caciques en la Corte real española, siglo XVI.

Temas Americanistas, (16), 1-15.

Caballos, E. M. (2007). Indios y mestizos en la España moderna. Estado de la cuestión.

Boletín Americanista, (57), 179-198.

Cantù, F. (1992). Coscienza d’America: cronache di una memoria impossibile. Roma: Edizioni

Associate.

Cardim, P., Herzog, T., Ruiz, J., y Sabatini, G. (2012). Polycentric Monarchies. How did

Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Eastbourne:

Sussex Academic Press - Centro de História de Além Mar - Universidade

Nova de Lisboa.

Carmagnani, M. (2004). El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. México: Fondo de Cultura Económica - El Colegio de México.

Castellano, J. y Dedieu, J. (Dirs.). (1998). Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde

ibérique à la fin de l’Ancien Régime. París: CNRS.

Castro, F. (2004). Los tarascos y el imperio español, 1600-1740. México: IIH-UNAM.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva

Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá

(1910-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo

posmoderno. Madrid: Akal.

Castro-Gómez, S. (2017). ¿Qué hacer con los universalismos occidentales? Analecta Política,

(13), 249-272.

Chance, J. (1989). The Conquest of the Sierra. Spaniards and indians in Colonial Oaxaca.

Norman: The Oklahoma University Press.

Chávez-Hita, A. N. (1987). Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz,

-1890. Jalapa: Universidad Veracruzana.

Cline, H. F. (1969). Hernando Cortés and the Aztec Indians in Spain. Quarterly Journal

of the Library of Congress, 26(2), 70-90.

Conermann, S., y Sen, G. (Eds.). (2017). The Mamluk-Ottoman Transition. Göttingen:

Universität Bonn.

Conrad, S. (2017). What is Global History? Princeton y Oxford: Princeton University

Press.

Cremonini, C. (2012). Impero e feudi italiani tra Cinque e Settecento. Roma: Bulzoni.

De Vito, C., y Gerritsen, A. (2018). Micro Spatial Histories of Global Labour. Londres:

Palgrave Macmillan.

Dedieu, J.-P. (2010). Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole. Madrid:

Casa de Velázquez.

Dedieu, J. (2017). Las razones de un éxito. El grupo PAPE (Personal político y administrativo

de España). En M. Bertrand, F. Andújar, y T. Glesener (Eds.), Gobernar y

reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América.

Siglos XVI-XIX (pp. 21-31). Valencia: Albatros.

De la Puente, J. C. (2018). Andean Cosmopolitans. Seeking Justice and Reward at the

Spanish Royal Court. Austin_ University of Texas Press.

De Lima, G., y Schuster, S. (2020). Decolonizing Global History? A Latin American Perspective. Journal of World History, 31(2), 425-446.

Duindam J. (2016). Dynasties. A Global History of Power, 1300-1800. Cambridge: Cambridge

University Press.

Dussel, E. (1998). Ética de la Liberación. México: Universidad Autónoma del Estado de

México.

Flynn, O. D., y Giráldez, A. (1995). Born with a silver spoon. The Origin of World Trade

in 1571. Journal of World History, 6(2), 201-221.

Flores, T. J. (2009). La sociedad indígena en la región de Chalco durante los siglos XVI y

XVII. México: INAH.

Ganci, M., y Romano, R. (Eds.). (1991). Governare il mondo. I’impero spagnolo dal XV al

XIX secolo. Palermo: Società Siciliana per la Storia Patria, Istituto di Storia Moderna.

Gibson, C. (1967). Los aztecas bajo el dominio español, 1521-1810. México: Siglo XXI.

Gruzinski, S. (2006). Les quatre parties du monde: histoire d’une mondialisation. París:

Martinière. (Edición en español, México, Fondo de Cultura Económica, 2010).

Guillamón, F. J., y Ruiz, J. J. (2001). Lo conflictivo y lo consensual en Castilla: sociedad y

poder político, 1521-1715. Homenaje a Francisco Tomás y Valiente. Murcia: Universidad

de Murcia.

Herrero, M. (2000). El acercamiento hispano-neerlandés (1648-1678). Madrid: Consejo

Superior de Investigaciones Científicas.

Herzog, T. (2004). Upholding Justice: Society, State, and the Penal System in Quito (1650-

. Michigan: The University of Michigan Press.

Herzog, T. (2006). Vecinos y extranjeros: hacerse español en la Edad Moderna. Madrid:

Alianza.

Hespanha, A. M. (1989). As vésperas do Leviathan. Poder e instituçoes. Portugal sec.

XVII. Lisboa: Almedina. (Versión en español, Madrid, Taurus).

Heywood, L. M., y Thornton, J. K. (2007). Central Africans, Atlantic Creoles, and the

Foundation of the Americas, 1585-1660. Cambridge: Cambridge University Press.

Hunt, L. (2014). Writing History in the Global Era. Nueva York: Norton & Company.

Ibañez, R. (1995). Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588-

Murcia: Universidad de Murcia.

Ibáñez, R., Rizzo, J., y Sabatini, M. G. (Coords.). (2004). Le forze del principe: recursos,

instrumentos y límites en la práctica del poder soberano en los territorios de la monarquía

hispánica. Murcia: Universidad de Murcia.

Kellogg, S. (1995). Law and Transformation of Aztec Culture, 1500-1700. Norman: University of Oklahoma Press.

Laclau, E., y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización

de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. México: Fondo de Cultura

Económica.

Latin American Subaltern Studies Group. (1995). Founding Statement. En J. Beverley,

M. Aronna, y J. Oviedo J. (Eds.). The Postmodernism Debate in Latin America

(pp. 135-146). Durham; Londres: Duke University Press.

Levi, G. (2018). Microhistoria e historia global. Historia crítica, (69), 21-35.

Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la

población indígena del México central, siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura

Económica.

Matthew, L. E., y Oudijk M. (Eds.). (2007). Indian Conquistadors. Indigenous allies in the

Conquest of Mesoamerica. Norman: The Oklahoma University Press.

Mazín O. (Ed.). (2000). México en el mundo hispánico. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Menegus, M. (1994). Del señoría indígena a la república de indios: El caso de Toluca,

-1600. Conaculta. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Middell, M., y Naumann K. (2010). Global history and the spatial turn: From the impact

of area studies to the study of critical junctures of globalization. Journal of Global

History, 5(1), 149-170.

Migden, S. (2000). The Women of Colonial Latin America. Cambridge: Cambridge University

Press.

Mira, E. (2001). Montijo y América en la Edad Moderna: tres siglos de relaciones. Actas

de los IV Encuentros de Historia de Montijo. Badajoz.

Moutoukias, Z. (2002). Las formas complejas de la acción política: justicia corporativa,

faccionalismo y redes sociales (Buenos Aires, 1750 -1760). Jahrbuch für Geschichte

Lateinamerikas, (39), 69-102.

Moutoukias, Z. (1988). Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el

Atlántico y el espacio peruano. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Moutoukias, Z. (1992). Réseaux personnels et autorité coloniale. Les négociants de Buenos

Aires au XVIIIe siècle. Annales ESC, 47(4-5), 889-915.

Moutoukias, Z. (2017). Instituciones, redes personales y cambio institucional. Una reflexión

a partir de la noción de convención. En M. Bertrand, F. Andújar, y T. Glesener

(Coords.), Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos

en España y América. Siglos XVI – XIX (pp. 95-122). España: Albatros.

Murra, J. V. (1978). La organización económica del estado inca. México: Siglo XXI.

Muto, G. (1980). Le finanze pubbliche napoletane tra riforme e restaurazione (1520-

. Napoli: Edizione Scientifiche Italiane.

Navarrete, F. (2016). México racista: una denuncia. México: Grijalbo.

Obenga, T. (1989). Les Peuples bantu: migrations, expansion et identité culturelle: actes

du colloque international, Libreville 1-6 avril 1985. París: Edicions L’Harmattan.

Oewnsby, B. P. (2008). Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico. Stanford:

Stanford University Press.

Olivier, G. (2019). Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl

“Serpiente nube”. México: Fondo de Cultura Económica/UNAM.

Pacheco, P. P. V. (2017). Hacia una nueva historia global no eurocéntrica: un balance

crítico. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (9), 144-165.

Pelegrí, L. V. (1998). La élite indiana en Cáceres en el siglo XVI. Los negocios de Juan

Cano Saavedra. XXIV Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo.

Pomeranz, K. (2000). The Great Divergence. China, Europe, and the Making of the Modern

World Economy. Princeton y Oxford: Princeton University Press.

Proctor, F. T. (2010). Damned Notions of Liberty: Slavery, Culture, and Power in Colonial

Mexico, 1640-1769. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Pujol, X. G. (2016). La fábrica de la monarquía. Traza y conservación de la monarquía

de España de los reyes católicos a los Austrias. Madrid: Real Academia de la Historia.

Restall, M., y Menegus, F. (1994). Del señorío indígena a la república de indios: El caso de

Toluca, 1500-1600. México: Conaculta.

Restall, M., y Asselbergs, F. (2007). Invading Guatemala: Spanish, Nahua, and Maya Accounts

of the Conquest Wars. Penn: The Pennsylvania State University Press.

Romano, A. (2016). Impressions de Chine. L’Europe et l’englobament du monde (XVe-XVIIe

siècle). París: Fayard.

Ruiz, J. (1999). Felipe II y Cambrai: El Consenso Del Pueblo: La Soberanía Entre la Práctica

y la Teoría Política, 1595-1677. Madrid: Sociedad Estatal para la conmemoración

de los centenarios de Felipe II y Carlos V.

Salinero, G. (2006). Une ville entre deux mondes: Trujillo d’Espagne et les Indes au XVIe

siècle: pour une histoire de la mobilité à l’époque moderne. Madrid: Casa de Velázquez.

Schaub, J-F. (2001). Le Portugal au temps du comte-duc d’Olivares. Le conflit des juridictions

comme exercice de la politique (1621-1640). Madrid: Casa de Velázquez.

Schaub, J-F. (2019). Race is about Politics. Lessons from History. Princeton y Oxford:

Princeton University Press.

Seed, P. (1991). Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821. México: Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes - Alianza Editorial.

Serulnikov, S. (2020). El secreto del mundo. Sobre historias globales y locales en América

Latina. História da Historiografia, 13(32), 147-184.

Spores, R. (1984). The Mixtecs in Acient and Colonial Times. Norman: The Oklahoma

University Press.

Subrahmanyam, S. (2007). Holding the World in Balance: The Connected Histories of

the Iberian Overseas Empires, 1500-1640. American Historical Review, 112(5), 1359-

Taladoire, É. (2017). De América a Europa. Cuando los indígenas descubrieron el Viejo

Mundo (1493-1892). México: Fondo de Cultura Económica.

Talaván, M. L. (2004). Tan príncipes e infantes como los de Castilla: análisis histórico-

jurídico de la nobleza indiana de origen prehispánico. Anales del Museo de América,

(12), 9-34.

Van Deusen, N. (2015). Global Indios. The Indigenous Struggle for Justice in the Sixteenth-

Century Spain. Durham/Londres: Duke University Press.

Velázquez, M.E. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII

y XVIII. México: INAH - UNAM.

Visceglia, M. A. (1998). Identitá sociali: la nobiltá napoletana nella prima etá moderna.

Milán: Unicopli.

Von Mentz, B. (2008). Cuauhnáhuac 1450-1675. Su historia indígena y documentos en

“mexicano”. Cambio y continuidad de una cultura nahua. México: Miguel Ángel Porrúa.

Werner T., y Verdonk R. (Eds.). (2000). Encuentros en Flandes. Relaciones e intercambios

hispanoflamencos a inicios de la Edad Moderna. Lovaina: Leuven University Press.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |