Resumo
El objetivo del presente artículo es analizar las incidencias sociales de la iniciativa de integración profunda denominada Alianza del Pacífico en la población de los países integrados, la cual establece en el Acuerdo Marco “la necesidad de promover una mejor calidad de vida para sus pueblos, contribuyendo a resolver los problemas que afectan a la región, como la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistente”. En consecuencia, se propone demostrar la hipótesis de trabajo en la cual se considera que la Alianza del Pacífico es un factor de integración básicamente económico y financiero, sin repercusión significativa en las políticas públicas sociales que se revierten en el bienestar de los sectores mayoritarios, afectados por la pobreza y exclusión social, en los países miembros. Para validar la hipótesis se analizaron la evolución de los indicadores sociales, como índice de desarrollo humano (IDH), índice de desigualdad de Gini, índice de desempleo, índice de pobreza y delincuencia, contrastado con las iniciativas de políticas públicas sociales en educación y salud en los países. Se concluyó que, efectivamente, la Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración comercial sin relevancia en la reducción de los problemas sociales que afectan a la población de los países miembros, debido a la falta de voluntad política y al exceso de confianza en el mercado.
Referências
Alianza del Pacífico (2011). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Paranal, Antofagasta.
Aranda, G. & Salinas, S. (2015). ALBA y Alianza del Pacífico: ¿Choque de Integraciones? Universum, 30(1), pp. 17-38.
Bárcena, A. & Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)/Siglo XXI.
Bernal, R. (2015, enero-marzo). Alianza del Pacífico versus ALBA y Mercosur: Entre el desafío de la convergencia y el riesgo de la fragmentación de Sudamérica. Pesquisas & debates, SP, 26(47), pp. 1-34.
Beltrán, L. N. & Ferrer, H. E. (2016). Alianza Pacífico: una perspectiva geopolítica y económica. Dimensión Empresarial 14(1), pp. 79-94.
Biagini, H. & Fernández Peychaux, D. (2014). El neuroliberalismo y la ética del más fuerte. Buenos Aires: Octubre Editorial.
Briceño, J. R. & de Flores, R. A. (2006). Modelos de desarrollo y estrategias de integración en América Latina: una revisión crítica. Cuadernos Sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. 1(1), pp. 73-87.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2016a). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2016b). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf.
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (13 de julio de 1993). Ley general de educación Recuperado de https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-educacion/.
Congreso de la República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67. Derecho a la educación. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf.
Constitución Política de Chile (1991). Artículo 19. Derecho a la educación. Recuperado de https://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion_politica.pdf.
Constitución Política de México (1991). Artículo 9. Derecho a la educación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htmb.
Constitución Política del Perú (1991). Artículo 13. Derecho a la educación. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf.
Escotto, Q. T. (2015). Las juventudes centroamericanas en contextos de inseguridad y violencia: realidades y retos para su inclusión social. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Flórez, S (2014, junio-diciembre). La Alianza del Pacífico y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, una competencia desde lo multilateral. Revista de Análisis Internacional, 5(2), pp. 247-254.
Guadarrama, G. P. (2016). Democracia y derechos humanos. Vision humanista desde América Latina. Bogotá: Universidad Católica de Colombia-Univerdidad de Salerno-Peguin Random House-Taurus.
Hayek, F. A. (1981). Los fundamentos éticos de una sociedad libre. Estudios Públicos, (3), pp. 71-82.
Junta de Gobierno de la República de Chile (10 de marzo de 1990). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanzas (Ley 18962 de 1990). Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30330.
Redacción La Opinión (25 octubre de 2014). México: protestas por desaparecidos en Ayotzinapa. Recuperado de https://laopinion.com/2014/10/25/mexico-protestas-pordesaparecidos-en-ayotzinapa-fotos-y-video/.
Redacción La República (6 de junio de 2012). Sutep anuncia paro a nivel nacional para el jueves 14. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/636755-sutep-anuncia-paro-a-nivel-nacional-para-el-jueves-14.
Malamud, A. (2009). Divergencias en ascenso: Viejas y nuevas fracturas en América Latina. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (21), pp. 125-139. Recuperado de http://alojoptico.us.es/Araucaria/nro21/monogr21_2.pdf.
Marín, Y. A. & Chávez, G. M. (2014). Inconsistencias en la afiliación al sistema de salud colombiano: barrera administrativa para la atención integral de las urgencias médicas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), pp. 62-70.
Ministerio de Salud Chile (2011). Estrategia nacional de salud. Para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011-2020. Santiago: Gobierno de Chile. Recuperado de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2011/12/Metas2011-2020.pdf.
Ministerio de Salud del Perú (2016). Estadística. Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6.
Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Evaluación de la percepción social del sistema de salud y ordenamiento de las entidades promotoras de salud (EPS). Bogotá: Encuesta de Percepción de EPS - 2012. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Evaluaci%C3%B3n%20de%20la%20Percepci%C3%B3n%20Social%20del%20Sistema%20de%20(2).pdf.
Ministerio de Salud de México (2013-2018). Programa Sectorial de Salud. México. Recuperado de https://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/sectorial_salud.pdf.
Mercosur (1991). Tratado de Asunción. Asunción. Recuperado de http://www.mercosur.int/.
Naciones Unidas (2013). Report on the World Social Situation, 2013: Inequality Matters (ST/ESA/345). Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2016). Índice para una vida mejor. París. Recuperado de: http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/health/.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Health expenditure ratios, by country, 1995-2014. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://apps.who.int/gho/data/view.main.HEALTHEXPRATIOPER?lang=en#.
Pennetta, P. (2011). Integración e integraciones Europa, América Latina y el Caribe. Bogotá: Planeta.
Portes, A. & Roberts, B. R. (2004, septiembre-octubre). Empleo y desigualdad urbanos bajo el libre mercado. Consecuencias del experimento neoliberal. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, (193), pp. 76-96.
Presidente de la República (s.f.). Ley General de Educación (Ley 28044). Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). Work for Human Development. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report.pdf.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Índice de desarrollo humano (1980-2015). Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf.
Rojas, A. (2012). América Latina y el Caribe: Relaciones Internacionales en el siglo XXI. Diplomacia de cumbres y espacios de concertación regional y global. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Sanahuja, J. (2007). Regionalismo e integración en Ámerica Latina: balance y perspectivas. Pensamiento Iberoamericano, (0), pp. 75-106.
Sánchez, M. (2012). El nuevo mapa político y económico de América Latina: Alianza Pacífico versus Unasur. Estudios Geográficos, LXXIII(273), pp. 703-719.
Trucco, D. & Ullmann, H. (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad, Libros de la Cepal, 137 (LC/G.2647-P). Santiago: Cepal.
Unesco - UIS (2015) Welcome to UIS.Stat. Recuperado de http://data.uis.unesco.org/.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODOC) (2016). UNODOC Statics, Recuperado de http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/statistics.html.